El zigzagueante camino entre la democracia popular, la alternativa autoritaria, la democracia delegativa y el ejercicio pleno de derechos.

  • Comienzo de la Primer guerra mundial

    Comienzo de la Primer guerra mundial
    El detonante del conflicto se produjo en Sarajevo con el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria. Este suceso desató una crisis diplomática cuando Austria-Hungría dio un ultimátum al Reino de Serbia y se invocaron las distintas alianzas internacionales forjadas a lo largo de las décadas anteriores. En pocas semanas, todas las grandes potencias europeas estaban en guerra y el conflicto se extendió a muchas otras áreas geográficas. Argentina decide mantenerse neutral.
  • Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen

    Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen
    La fórmula Yrigoyen-Luna resultó apoyada por el 49% del electorado frente al 40% que recibieron las dos candidaturas surgidas del partido conservador. Con la llegada de Yrigoyen a la presidencia, los espacios de poder se abrieron a los sectores populares, los ciudadanos dejaron de ver la casa rosada para la élite dirigente y se animaron a transitar por sus pasillos.
  • Reforma Universitaria de Córdoba

    Reforma Universitaria de Córdoba
    El manifiesto de la reforma, que tuvo eco en otras universidades argentinas, formulaba 2 críticas a la Universidad oligárquica: denunciaba su mediocridad (producto del rechazo a la innovación y a la ausencia de una mirada crítica) y le adjudicaba una incapacidad para crear comunidad
  • Fin de la Primera guerra Mundial

  • La semana trágica

    La semana trágica
    El conflicto se originó a raíz de una prolongada huelga declarada en la fábrica metalúrgica Talleres Vasena, en reclamo de mejores condiciones laborales. El conflicto escaló, impulsado por la intransigencia patronal y de la FORA. El oficialismo osciló entre su política de mediación en los conflictos laborales y la adopción de una política altamente represiva. La represión dejó un saldo de cientos de muertos, decenas de desaparecidos, miles de heridos y decenas de miles de detenidos
  • Creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF)

    Creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF)
    Fue la primera empresa encargada de la extracción, destilación y transporte del petróleo y sus derivados. El general e ingeniero Enrique Mosconi estuvo a cargo de aquella empresa estatal, durante su dirección, YPF construyó la gran destilería de La Plata y la empresa triplicó su producción de petróleo, siendo capaz de producir por sí sola tantos hidrocarburos como todas las empresas privadas juntas.
  • Patagonia Rebelde

    También conocida como Patagonia trágica, fue una lucha protagonizada por trabajadores anarcosindicalistas en la Patagonia. Yrigoyen envió en enero de 1921 tropas del Ejército con órdenes de "normalizar" la situación. A pesar de un suceso inicial, las negociaciones colapsaron y los disturbios se transformaron en huelga general, culminando en la toma de haciendas y el regreso de la armada con órdenes de terminar con las huelgas usando la fuerza, entre 300 y 1.500 obreros fueron muertos o fusilados
  • Marcelo Torcuato de Alvear asume la presidencia de la Nación

    Marcelo Torcuato de Alvear asume la presidencia de la Nación
  • Segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen

    Yrigoyen tenía varios planes para su segunda presidencia que no fueron tratados en el senado por la férrea oposición de conservadores y radicales antipersonalistas. Entre ellos estaban, entre otros, el proyecto de nacionalizar el petróleo, el desarrollo vial, la Marina Mercante, la creación del Banco de la República y las leyes laborales
  • Caída de la Bolsa de Wall Street, la Gran Depresión

    Bien sabemos que en 1929 se produjo la Gran Depresión (producto de la caída de la bolsa en Wall Street), que afectó drásticamente al mundo. Es entonces que el radicalismo comandado por Hipólito Yrigoyen no supo responder a los efectos de la crisis. En plena crisis económica y política, y cuando aún faltaban cuatro años para las elecciones presidenciales, la debilidad del gobierno de Yrigoyen se hizo crítica.
  • Primer golpe de estado militar - Comienzo de la década infame

    Primer golpe de estado militar - Comienzo de la década infame
    Dicho golpe derrocó al gobierno constitucional de Hipólito Yrigoyen y estableció una dictadura militar; la misma reprimió con dureza la disidencia por parte de radicales, comunistas y anarquistas y tuvo como objetivo instaurar un régimen corporativista. A pesar de estas intenciones, el rechazo de las élites al proyecto de Uriburu y la victoria electoral radical en comicios más tarde anulados en la prov. de Bs. As. condujeron al gobierno militar a iniciar un proceso de normalización institucional
  • Presidencia de Agustín Pedro Justo

    Presidencia de Agustín Pedro Justo
    En mayo de 1931, finalmente el gobierno provisional, da vía libre a la candidatura de Justo. La segunda decisión, se proscribe la candidatura de Alvear por no haber transcurrido el período de seis años que exige la Constitución de 1853. Justo asumió el 20 de febrero de 1932. Además de la convulsión política debida al golpe, debió hacer frente a los resultados de la Gran Depresión, que había acabado con el superávit comercial y el pleno empleo de los gobiernos de Yrigoyen y Alvear.
  • Se firma el Pacto Roca-Runciman

    Se firma el Pacto Roca-Runciman
    Este pacto fue firmado con Gran bretaña con la finalidad de preservar las exportaciones argentinas de carne congelada, a cambio de eso, la Argentina tuvo que hacer las concesiones más variadas: liberó los impuestos que pesaban sobre los productos ingleses y se comprometió a no permitir la instalación de frigoríficos argentinos. Finalmente se le otorgó el monopolio de los transportes de la capital a una corporación inglesa. Entre otras cuestiones
  • Presidencia de Roberto Marcelino Ortiz

    Presidencia de Roberto Marcelino Ortiz
    Si bien el programa de gobierno de Ortiz preveía la realización de obras públicas, asistencia social y temas de legislación obrera, entre otros, su obra gubernamental se vio interrumpida por dos motivos: la prioridad que tuvo la normalización institucional en su agenda institucional, y su enfermedad y posterior fallecimiento.
  • Comienza la segunda guerra mundial

    El comienzo del conflicto se suele situar en el 1 de septiembre de 1939, con la invasión alemana de Polonia, el primer paso bélico de la Alemania nazi en su pretensión de fundar un Tercer Reich alemán sobre Europa. Fue la mayor contienda bélica de la historia, con más de 100 millones de militares movilizados y un estado de «guerra total» en donde grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico.
  • Presidencia de Ramón S. Castillo

    Presidencia de Ramón S. Castillo
    La legitimidad del mandato de Roberto M. Ortiz y Ramón Castillo ha sido cuestionado en forma generalizada por los historiadores debido al fraude electoral masivo realizado en las elecciones de 1938, denunciado por todo el arco opositor a su gobierno. En 1940 el presidente Ortiz inició una campaña de restauración de la pureza electoral, provocando una reacción encontrada entre las fuerzas políticas del momento.
  • Revolución del 43

    La Revolución del 43 fue un golpe de Estado militar producido en Argentina el 4 de junio de 1943, que derrocó al gobierno del presidente Ramón Castillo, acusado de fraude. Castillo enfrentó varias conspiraciones militares e intentos fallidos de golpe de Estado y en ese momento se estaban produciendo varias conspiraciones cívico-militares (como la del GOU).
  • Presidencia de Pedro Pablo Ramirez

    Presidencia de Pedro Pablo Ramirez
    Originalmente asumió como presidente el general Rawson, pero debido a su empeño en designar en el gabinete a un grupo de ministros reconocidamente conservadores y derechistas fue desplazado por los militares para llevar a presidencia como nuevo dictador al general Ramírez, quien asumió el 7 de junio. Ramírez gobernó sólo siete meses.
  • Presidencia de Edelmiro Julián Farrell

    Presidencia de Edelmiro Julián Farrell
    Ejerció el cargo de forma interina desde el 25 de febrero de 1944, y definitivamente por renuncia de Ramírez, desde el 9 de marzo de ese año hasta el 4 de junio de 1946. En 1945, en el mes de julio, Farrell anunció que se llevarían a cabo elecciones presidenciales, en las que fue elegido democráticamente como nuevo jefe de estado Juan Domingo Perón, el 24 de febrero del año siguiente.
  • Fin de la Segunda Guerra Mundial

  • Primera presidencia de Juan Domingo Perón

    Primera presidencia de Juan Domingo Perón
    acciones destacadas: conformación del Estado de Bienestar con eje en la creación del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, la redistribución de la riqueza a favor de los sectores más postergados, el reconocimiento de derechos políticos de las mujeres, una política económica que impulsó la industrialización y la nacionalización de sectores básicos de la economía y una política exterior de alianzas sudamericanas apoyada en el principio de la tercera posición.
  • Ley 13.010 de sufragio femenino

    Ley 13.010 de sufragio femenino
  • Reforma constitucional

    Fue realizada durante la primera presidencia de Perón (1946-1952). La reforma se incluye dentro de la corriente jurídica mundial del constitucionalismo social y entre sus principales normas incorporó los derechos de segunda generación (laborales y sociales), la igualdad jurídica del hombre y la mujer, los derechos de la niñez y la ancianidad, la autonomía universitaria, la función social de la propiedad, la elección directa del presidente y el vicepresidente y la posibilidad de su reelección.
  • Segunda presidencia de Juan Domingo Perón

    Segunda presidencia de Juan Domingo Perón
    A partir de la reforma de la Constitución Nacional Argentina fue posible la reelección del presidente; Perón se presentó nuevamente como candidato (en las primeras elecciones nacionales en que votaban las mujeres) y obtuvo la victoria con un 62 % de los votos.
  • La Revolución libertadora (Tercer Golpe de Estado)

    La Revolución libertadora (Tercer Golpe de Estado)
    Eduardo Lonardi encabezó el levantamiento contra el gobierno constitucional el 16 de septiembre de 1955, que terminaría en la implantación de la dictadura autotitulada Revolución Libertadora. La consigna de Lonardi con sus cómplices en el interior del comando era «Dios es justo». Durante su dictadura fue clausurado el Congreso Nacional, depuso a los miembros de la Corte Suprema y todas las autoridades provinciales, municipales y universitarias y puesto en comisión a todo el Poder Judicial.