EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS

  • Period: to

    CRISIS ECONÓMICA Y PACTOS DE LA MONCLOA

    Durante la transición española, la crisis económica causada por el alza del petróleo afectó gravemente al país, con alto desempleo y inflación. En 1977, los Pactos de la Moncloa implementaron medidas como la devaluación de la peseta, control del gasto público, moderación salarial y reformas fiscales y laborales para estabilizar la economía y fortalecer la Seguridad Social
  • DEL INMOVILISMO AL REFORMISMO

    Durante la Transición española, dos crisis del petróleo provocaron graves problemas económicos, reduciendo exportaciones, inversiones y remesas, aumentando el paro y la inlfación. En política, Juan Carlos I fue proclamado rey en 1975. Arias Navarro, franquista, propuso reformas mínimas, decepcionando a reformistas y oposición. Las movilizaciones y la presión popular crecieron hasta que Juan Carlos forzó su dimisión y nombró a Adolfo Suárez, reformista, como presidente
  • Period: to

    DE LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA

  • Period: to

    LA REFORMA POLÍTICA DE ADOLFO SUÁREZ

    El gobierno de Suárez propuso y aprobó la LRP, estableciendo un sistema democrático y desmantelando instituciones franquistas. Legalizó partidos y sindicatos, y celebró elecciones libres con UCD, PSOE, PCE y Alianza Popular. Pese a la crisis económica y la violenci, la transición se logró mediante un pacto entre reformistas y la oposició, reflejando el deseo de democracia en España
  • LAS ELECCIONES DEMOCRÁTICAS

    Las elecciones del 15 de junio de 1977 resultaron en un sistema bipartidista con UCD y PSOE como principales partidos. Suárez formó el primer gobierno democrático desde la Guerra Civil. La legislatura se centró en redactar una nueva Constitución. Se firmaron los Pactos de la Moncloa para enfrentar la crisis económica con medidas políticas, sociales y económicas urgentes
  • LA CONSTITUCIÓN Y EL ESTADO DE AUTONOMIA

    La Constitución de 1978, resultado del consenso entre partidos políticos, fue aprobada por referéndum. Sus principales puntos son: España como Estado social, soberanía nacional, derechos y libertades fundamentales, división de poderes, abole la pena de muerte, aconfesionalidad del estado y introducción de las comunidades autónomas. La Constitución también reformó el Código Penal y eliminó leyes franquistas antidemocráticas
  • Period: to

    LA ETAPA DEL CONSENSO POLÍTICO

  • Period: to

    EL SEGUNDO GOBIERNO DE SUÁREZ

    En las elecciones de marzo de 1979, la UCD ganó con 168 diputados, pero durante su segundo mandato, sufrió una crisis interna y pérdida de apoyo. La debilidad se vio en las elecciones municipales y autonómicas de 1980, Suárez superó una moción de censura del PSOE por poco margen. Finalmente, en enero de 1981, dimitió debido a la pérdida de apoyo y presiones externas
  • EL GOLPE DEL 23-F

    El 23 de febrero de 1981, durante la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo, el teniente coronel Tejero y un grupo de guardias civiles tomaron el Congreso. A la vez, el capitán general Milans del Bosch se sublevó en Valencia. El golpe buscaba frenar el proceso democrático y fortalecer el poder militar. La intervención del rey en televisión, apoyando al régimen constitucional, fue crucial para detener el golpe
  • LA CRISIS DE LA UCD

    La política de Calvo Sotelo siguió la de su predecesor, con dimensiones internas y oposición. Destacó la polémica entrada de España en la OTAN, rechazada por la izquierda. Para controlar la descentralización, la UCD y el PSOE aprobaron la LOAPA. Incapaz de frenar la desintegración de la UCD, Calvo Sotelo vio como Suárez fundaba la CDS. Disolvió las Cortes y convocó elecciones, ganadas por el PSOE, marcando en fin de la transición
  • ENTRE EL CONSENSO Y LA VIOLENCIA

    Durante la transición española, hubo intentos de desestabilización por parte de la extrema derecha, grupos militares y el terrorismo de ETA y de extrema izquierda. A pesar de ello, prevaleció un consenso político, pero se registraron mas de 3200 actos violentos con casi 600 muertos y el 60% perpetrado por ETA
  • Period: to

    2. LA CONSOLIDACIÓN DEL BIPARTIDISMO

  • Period: to

    LOS GOBIERNOS SOCIALISTAS

    Felipe González fue presidente durante 4 legislaturas. Implementó reformas modernizadoras y europeístas, integrando a España en la CEE. Enfrentó el terrorismo de ETA y firmó el Pacto de Ajuria Enea. Sin embargo, su gobierno sufrió desgaste por dimensiones internas, recesión económica y casos de corrupción. Además, se descubrió una "guerra sucia" contra el terrorismo con grupos armados como los GAL
  • LA INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA

    La entrada de España en la CEE trajo muchos cambios, como la introducción del euro en 2002. Esto estimuló el crecimiento económico y atrajo inversiones extranjeras, lo que favoreció la consolidación del Estado de bienestar mediante una fiscalidad progresiva y un sistema público de Seguridad Social
  • Period: to

    LOS GOBIERNOS DEL PARTIDO POPULAR

    El Partido Popular ganó las elecciones pero sin mayoría absoluta. Aznar formó un gobierno centrista, privatizó empresas estatales y enfrentó la crisis económica. Obtuvo mayoría absoluta e impulsó reformas en educación y política antiterrorista. Apoyó la invasión de Irak, generando oposición. El atentado en Atocha cambió la campaña electoral y favoreció la victoria del PSOE de Zapatero
  • Period: to

    CAMBIOS SOCIALES Y DE MENTALIDAD

    En las últimas 4 décadas, España ha pasado de ser un país de emigrantes a uno de inmigrantes debido a cambios demográficos y económicos. La crisis económica ha provocado una disminución demográfica y altas tasas de desempleo, con cambios en la estructura familiar y el sistema educativo, y una sociedad más multicultural debido a la inmigración