-
El 15 de septiembre, nace en la ciudad de Oaxaca Porfirio Díaz. Mori, hijo de José de la Cruz Díaz, originario de Encarnación, Jalisco, y Petrona Mori, natural de la ciudad de Oaxaca.
-
El presidente Porfirio Díaz regresa de Guadalajara a la Ciudad de México después de su campaña contra las fuerzas de José María Iglesias y 15 de febrero del mismo año , Porfirio Díaz asume provisionalmente la presidencia de la Republica.
-
El 20 de febrero, el presidente Porfirio Díaz envía una carta autógrafa a todos los jefes de Estado que tienen representantes acreditados en el país, donde les informa que ha tomado posesión como presidente interino. Todos los representantes responden que transmitirán la nota a sus respectivos gobiernos, con excepción de John W. Foster,
embajador de Estados Unidos en México, que marca su respuesta con un un oficial. -
El 4 de marzo, John W. Foster, embajador de Estados Unidos en México, informa a su gobierno que Porfirio Díaz ha sido electo casi por unanimidad, razón por la cual la declaración del Congreso será una mera formalidad; también dice que ya había establecido relaciones con el gobierno mexicano, aun sin reconocerlo oficialmente, en espera de la resolución del Departamento de Estado sobre la carta autógrafa de Díaz.
-
El 2 de marzo, John W. Foster, hasta entonces embajador de Estados Unidos en México, presenta su renuncia en una ceremonia en Palacio Nacional, a la que asisten el presidente Díaz y su gabinete en pleno, el cuerpo diplomático y la sociedad.
-
El 8 de abril, muere doña Delfina Ortega de Díaz, primera esposa del presidente Porfirio Díaz, en su casa de la calle de Moneda a los 34 años de edad, pocos días después de dar a luz a una niña que también falleció. El cuerpo es velado en la nave principal de la Colegiata de la Villa de Guadalupe.
-
El 22 de abril, Antonio Carvajal presenta una iniciativa a la Cámara de Diputados para que se cree la Dirección de la Estadística Nacional, la cual es aprobada después de que los diputados Félix Romero, Francisco J. Bermúdez y Agustín del Río consultan su viabilidad
-
El 20 de diciembre, estalla un gran motín en la Ciudad de México debido a la moneda de níquel y a la pérdida de poder adquisitivo de las clases más bajas. Este motín inicia aparentemente en la plaza de La Merced y culmina en Palacio Nacional.
-
La compañía del Ferrocarril Nacional recibe del gobierno federal la autorización para construir otra línea férrea desde un punto situado entre Laredo y Monterrey hasta los terrenos carboníferos de Nuevo León y Coahuila, con un subsidio de 7500 pesos por cada uno de los 120 kilómetros por construir.
-
El 25 de mayo, Luis Hüller, alemán naturalizado mexicano, obtiene una concesión para construir las líneas férreas de Tijuana a Ensenada y San Quintín; de Tijuana a Puerto Isabel, con un ramal al Río Colorado; de Puerto Isabel a Altar, de allí hasta entroncar en Magdalena con el ferrocarril de Sonora, y de Magdalena hasta conectar en Ciudad Juárez con el Central
-
El 18 de enero, se libra una batalla entre las tropas del gobierno a cargo de Luis E. Torres, quien ha dejado el mando supremo de estas al general Lorenzo Torres, y los indios yaquis quedan al mando de Opodope. Este combate tiene lugar en un punto llamado Mazocoba, estratégico en la Sierra del Bacatete
-
El 6 de enero, Miguel Ahumada le comunica al presidente Díaz que ha sido electo gobernador del estado de Jalisco por unanimidad.
-
Obreros Libres declara la huelga en las fábricas textiles del centro del país debido a la expedición de un nuevo reglamento que les parece injusto para los trabajadores. A esta se suman de inmediato cerca de siete mil operarios de las fábricas de Tlaxcala y Puebla
-
El 21 de diciembre, el presidente Díaz pide a los obreros y patrones que firmen un acuerdo en el que formalicen su designación como mediado
-
El 22 de diciembre, los industriales le informan al presidente que no desean su mediación; asimismo, anuncian que, a partir del 24 de diciembre, las fábricas textiles de Orizaba, el Distrito Federal y Querétaro cerrarán sus puertas mientras los obreros no renuncien a sus pretensiones y acepten las condiciones de trabajo propuestas ya en el reglamento.
-
El 4 de enero, se soluciona el conflicto en las fábricas de Puebla y Tlaxcala mediante la intervención presidencial. Porfirio Díaz lee a trabajadores y empresarios de la industria textil su laudo, el cual es censurado casi unánimemente. Su parte más polémica es el artículo 3°, en el cual se establece el uso de una libreta de trabajo donde el empresario anotará la buena conducta, laboriosidad y aptitudes del operario, y sin la cual no será admitido en ninguna fábrica.
-
El 18 de noviembre, fuerzas del gobierno irrumpen en la casa de los hermanos Serdán en Puebla y estos son asesinados. Aquiles Serdán se convierte en el primer mártir de la revolución.
-
Francisco León de la Barra, embajador de México en Estados Unidos, le comunica a Henry L. Wilson, embajador de Estados Unidos en México, la renuncia de Porfirio Díaz a la presidencia.
El general Porfirio Díaz, con su casa acordonada por el ejército, entrega su carta de renuncia a la presidencia a los miembros del Congreso de la Unión. No había querido salir de su recámara ni siquiera cuando le notificaron la visita del embajador norteamericano, Henry Lane Wilson. -
En el número 23 de la avenida del bosque de Boulogne, muere el general Porfirio Díaz. A media mañana del 2 de julio la palabra se le fue acabando y el pensamiento haciéndosele más y más incoherente. Estuvo un poco con los ojos entreabiertos e inexpresivos conforme la vida se le apagaba. A las seis de la tarde pierde por fin el conocimiento. Minutos después, sin abrir los ojos, fallece
-
El 27 de diciembre, los restos del general Porfirio Díaz son exhumados de su cripta en el templo de Saint Honoré d’Eylau para ser inhumados en una capilla que manda construir su viuda, Carmen Romero Rubio, en el cementerio de Montparnasse, en donde permanecen hasta hoy, su eterno exilio
-
Katz, F., & Lomnitz, C. (2014). El Porfiriato y la Revolución en la historia de México: Una conversación. Ediciones Era, S.A. de C.V.