-
15 de junio de 1579: Los alcaldes Gaspar de Párraga y Rodrigo de Argüelles informan sobre un rezumadero de petróleo cerca de la ciudad Nueva Zamora (Maracaibo) y de cuatro más en las afueras, además de describir los usos de esa sustancia.
-
El conquistador español Alonso de Ojeda menciona la utilización de los menes por los habitantes del Lago de Maracaibo.
-
Alejandro de Humboldt describe, por primera vez en forma científica, los depósitos de asfalto de Venezuela, destacando el uso de la brea y el asfalto por parte de los nativos, y prepara la primera lista de depósitos naturales de asfalto y fuentes termales en la zona costera, desde Trinidad hasta Maracaibo.
-
El Libertador Simón Bolívar promulga en Quito (Ecuador) su famoso Decreto que afianza y garantiza la propiedad nacional sobre “las minas de cualquier clase”, incluidas las de hidrocarburos, estableciendo el vínculo formal jurídico que permitiría a Venezuela mantener soberanamente la propiedad de los recursos del subsuelo. Este principio ha sido la piedra fundamental de la propiedad del Estado sobre los hidrocarburos y del concepto de Soberanía sobre los recursos naturales
-
Habitantes de El Moján (estado Zulia) exploran el río Socuy de la Sierra de Perijá, donde un rezumadero de gas natural había causado conmoción en el pueblo, al confundirlo con un volcán.
-
José María Vargas, presenta un análisis de muestras provenientes de Betijoque (Trujillo) y Pedernales (Sucre), afirmando que “las minas de carbón mineral y de asfalto en Venezuela, son según sus circunstancias actuales, más precioso y digno de felicitación para los venezolanos y su liberal Gobierno que el de las de plata u oro". Esta consideración constituye un hecho trascendental y visionario, pues para ese momento no había nacido aún la industria del petróleo
-
1850: El geólogo alemán Hermann Karstwen publica el primer sumario de la geología de Venezuela en el Boletín de la Sociedad Geológica Alemana. Al año siguiente informa sobre un rezumadero de petróleo ubicado entre Escuque y Betijoque y en 1852, desde Barranquilla (Colombia) sobre los abundantes rezumaderos de petróleo diseminados alrededor del Lago de Maracaibo.
-
24 de agosto de 1865: Jorge Surtherland, Presidente Constitucional del Estado Soberano del Zulia, otorga la primera concesión para la explotación de petróleo en Venezuela para “taladrar, sacar y exportar petróleo o nafta en todo el estado Zulia” al ciudadano norteamericano Camilo Ferrand.
-
1878:Se inicia la actividad petrolera en Venezuela con la creación de la Compañía Nacional Minera Petrolia del Táchira, cuya producción alcanzaba para dotar de kerosén a las ciudades vecinas. Su importancia radica en que no sólo es la primera empresa petrolera fundada por un grupo de venezolanos; además, desplegó todas las actividades de la industria petrolera, tanto aguas arriba como aguas abajo, al extraer, procesar y comercializar los hidrocarburos en nuestro país.
-
1883: Se entrega a Horatio Hamilton y a Jorge Phillips la concesión sobre el lago de asfalto de Guanoco, posteriormente traspasada a la New York&Bermudez Co.
-
El banquero Manuel Antonio Matos organiza la Revolución Libertadora contra el gobierno de Cipriano Castro, cuyo trasfondo es el asfalto y su produccio en La Petrolia como la del lago de asfalto natural Guanoco (Sucres. Vzla se convierte en objetivo de las potencias imperialistas debido al interés comercial que ya generaba la explotación del asfalto.
-
Diciembre 1902/Febrero 1903: Las armadas de Inglaterra, Alemania e Italia bloquean las costas de Venezuela, con el argumento de que el presidente Castro no estaba cumpliendo sus “compromisos internacionales”. Ante esta agresión a la soberanía nacional, Cipriano Castro proclama su célebre frase: "Venezuela, la planta insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo de la patria"
-
14 de agosto de 1905: Cipriano Castro promulga la Ley de Minas que se constituyó en la base legal de las concesiones petroleras. Permitía el traspaso de concesiones y derechos a la explotación del petróleo por lapsos de 50 años, con beneficios impositivos para el Estado venezolano de Bs 2 por hectárea de superficie de la concesión.
-
1909: El gobierno de Juan Vicente Gómez restablece los derechos concesionarios a la NY&BC. Tras esta decisión, John Allen Tregelles y N.G. Burch, apoderados de la petrolera británica The Venezuelan Develoment Co., reciben una concesión de 27 millones de hectáreas que incluía los estados Zulia, Sucre, Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui, Carabobo, Falcón, Táchira, Mérida, Lara, Trujillo y Yaracuy.
-
1911: Es cancelada la concesión Tregelles-Burch
-
El banquero venezolano Max Valladares obtiene la concesión Tregelles-Burch y la traspasa luego a la Caribbean Petroleum, subsidiaria de la General Asphalt. Durante el mandato de Cipriano Castro, la explotación petrolera en Venezuela estaba en manos de la angloholandesa Royal Dutch Shell y la Standard Oil, de Estados Unidos. A finales de ese año, la Caribbean Petroleum pasó al control de la Royal Dutch Shell, la cual inicia, exploraciones en la búsqueda de petróleo
-
1913: Se descubre el primer campo petrolero en Venezuela: Guanoco, al completar con éxito la perforación del pozo Barbabui 1. La Caribbean Petroleum, dueña mayoritaria de la NY&BC y subsidiaria de la Royal Dutch Shell, intensifica la exploración geológica en todo el territorio nacional.
-
1914: La Caribbean Petroleum perforó con éxito el pozo Zumaque I (Costa Oriental del Lago de Maracaibo) con producción inicial de unos 200 barriles diarios (b/d), lo cual permitió el descubrimiento del primer campo venezolano de importancia mundial: el campo Mene Grande.
-
1918: Primer Decreto Reglamentario del Carbón, Petróleo y Sustancias Similares. Fija la regalía entre 8% y 15%. Establece, también por vez primera, que al finalizar la concesión, debían las minas revertir a la Nación –con todos sus edificios, maquinarias y obras anexas– sin pago alguno por parte del gobierno.
-
Fija el mínimo para la regalía en 15%. También establece la figura de las reservas nacionales, concepto según el cual, una vez finalizado el período inicial de exploración, la mitad de la superficie explorada revertía a la Nación. Se redujo el área de las concesiones y se reafirmó la propiedad estatal de los yacimientos. por ello los comerciantes de concesiones, presionaron al gobierno de Gómez hasta derrotar al ministro Torres en sus incipientes intentos nacionalistas.
-
14 de diciembre de 1922: El potencial petrolero del país resultó plenamente confirmado con el reventón del pozo Barroso 2 (Costa Oriental del Lago de Maracaibo) que arrojó de manera incontrolada unos 100.000 b/d durante nueve días. Para ese momento en el país se producían poco más de 6.000 b/d.
-
Muestras de petróleo liviano de un rezumadero entre Escuque y Betijoque son enviadas al Reino Unido, Francia y Estados Unidos. El producto lo llamaban "Colombio". Se estima que era distribuido comercialmente en la región.
-
1928: Venezuela produce más de 290.000 b/d, exportando unos 275.000 b/d, con lo que el país se ubica como el segundo productor mundial de petróleo y el primer exportador. Sus niveles de producción fueron fuertemente incrementados con el paso del tiempo, hasta 1970, cuando alcanza su techo máximo de 3.780.000 b/d. Venezuela fue desde 1928 hasta 1970, el primer país exportador de petróleo en el mundo.
-
7 de enero de 1936 Se descubre la Faja Petrolífera del Orinoco con la perforación del pozo La Canoa 1, a unos 50 km. al norte del río, en el estado Monagas.
-
14 de diciembre de 1936 Se inicia una huelga de obreros petroleros en las poblaciones petroleras de Cumarebo (estado Falcón) y Cabimas (estado Zulia). Genera el apoyo popular en varias ciudades del país contra el imperialismo, las transnacionales petroleras y sus agentes criollos.
-
promulgada por el Congreso Nacional luego de una consulta nacional. La ley no sólo uniformó, sino que también incrementó los impuestos y regalías. Las regalías pasaron a un mínimo de 16,66% de lo producido medido a boca de pozo, que sólo en casos excepcionales, al declinar la capacidad productiva de los yacimientos, se podría disminuir para preservar el valor comercial de la explotación. Se estableció la soberanía impositiva del Estado
-
Petróleos de Venezuela, SA es una empresa estatal venezolana, inició sus operaciones el 1 de enero de 1976 y cuyas actividades son la explotación, producción, refinación, mercadeo y transporte del petróleo venezolano así como los negocios de Orimulsión, química, petroquímica y carbón
-
LEY ORGANICA DE HIDROCARBUROS GASEOSOS
-
Ley Orgánica de Hidrocarburos en Venezuela