Oip

ESPAÑA ENTRE LOS AÑOS XX Y XXX

  • GOLPE DE ESTADO DE PRIMO DE RIVERA

    GOLPE DE ESTADO DE PRIMO DE RIVERA

    El 13 de septiembre de 1923 comenzó el golpe de estado de Primo de Rivera que tuvo lugar en España. Como consecuencia, se instauró la dictadura de este general gracias a que no tuvo oposición por parte de Alfonso XIII, quien le nombró jefe del Gobierno al frente de un directorio militar. Es destacado por ser simple ya que solo contando con unos militares de prestigio y publicar un manifiesto en la prensa.
  • INAGURACIÓN RADIO ESPAÑA

    INAGURACIÓN RADIO ESPAÑA

    El 10 de noviembre de 1924 fue inaugurada oficialmente en Madrid la emisora decana de la radiodifusión española. La emisora inició pruebas de emisión durante el mes de octubre ese mismo año. Radio España se adelantó cuatro días a la inauguración de Radio Barcelona, que fue el 14 de noviembre de 1924. Desde entonces ha existido una polémica en torno a considerar cuál de las dos es realmente la emisora decana de la radio española.
  • ESTRENO DE LA PELÍCULA "LA CASA DE LA TROYA"

    ESTRENO DE LA PELÍCULA "LA CASA DE LA TROYA"

    El 28 de enero de 1925 se publicó la película muda española basada en la novela La casa de la Troya de Alejandro Pérez Lugín que fue un gran éxito. Dicha película se rodó en el mes de agosto de 1924 en varias ciudades españolas. Algunos de los protagonistas fueron: Carmen Viance, Clotilde Romero, Luis Peña y Pedro Elviro. La cinta fue un éxito de público en España. Consiste en un total de trece rollos y dura 3 horas.
  • FALLECIMIENTO DE ANTONIO GAUDÍ

    FALLECIMIENTO DE ANTONIO GAUDÍ

    El 10 de junio de 1926 muere Antonio Gaudí, quien fue un arquitecto español máximo representante del modernismo catalán. Tenía gran capacidad creativa que le permitía proyectar mentalmente sus obras. De hecho, prefería realizarlas en maquetas en vez de hacer planos. Es conocido por diseñar la Sagrada Familia en Barcelona, su ciudad natal.
  • APARECEN MONOPOLIOS COMO CAMPSA

    APARECEN MONOPOLIOS COMO CAMPSA

    El 17 de octubre de 1927 aparecieron monopolios como la Compañía Arrendataria del Monopolio del Petróleo, una empresa creada a raíz de la Ley del Monopolio de Petróleos. Fue promovido por Calvo Soleto, ministro de Hacienda y quien realizó el origen de CAMPSA a través de una carta que envió a Alfonso XIII. Campsa tenía como objetivo ser el centro y motor de una unión nacional que impulsaría la industria petroquímica controlando el sector energético.
  • ESPAÑA EN LOS JUESGOS OLIMPICOS DE AMSTERDAM

    ESPAÑA EN LOS JUESGOS OLIMPICOS DE AMSTERDAM

    El 17 de mayo de 1928 España estuvo representada en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam por 85 deportistas (todos ellos hombres) que participaron en 9 deportes. El portador de la bandera en la ceremonia de apertura fue Diego Ordóñez, atleta que no obtuvo resultados reseñables aunque fue 11 veces campeón de España en pruebas de 100 y 200 metros lisos.
  • EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE BARCELONA

    EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE BARCELONA

    El 20 de mayo de 1929, la exposición internacional de Barcelona se celebró en la montaña de Montjuic sobre una superficie de 118 hectáreas y su coste fue de 130 millones de pesetas. Participaron países como Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Hungría, Italia y más países europeos junto a expositores privados asiáticos y americanos. Se presentaron obras como el proyecto de Plaza España o el Palacio del Vestido.
  • PRIMO DE RIVERA PRESENTA SU DIMISIÓN

    PRIMO DE RIVERA PRESENTA SU DIMISIÓN

    El 28 de enero de 1930 en España, ante la pérdida de confianza de los militares y del propio rey, Miguel Primo de Rivera se vio obligado a dimitir. Éste tuvo que presentar la dimisión al rey Alfonso XIII, quien la aceptó, dando paso a la dictadura, o más conocido como dictablanda, del general Bérenguer. Además de la pérdida de apoyos, la causa de su caída también fue querer perpetuarse y la crisis económica del 29.
  • INAGURACIÓN AEROPUERTO DE BARAJAS-MADRID

    INAGURACIÓN AEROPUERTO DE BARAJAS-MADRID

    El 22 de abril de 1931 el aeropuerto de Barajas comenzó a funcionar ocupando una superficie de más de 300 hectáreas. Se creó por el aumento de tráfico aéreo y la insuficiencia de los aeródromos de Getafe, Alcalá y Carabanchel. Las primeras pistas eran de hierba y la capacidad máxima era de 30.000 pasajeros anuales. Luis Gutiérrez Soto, uno de los mejores arquitectos del siglo XX, fue quien diseñó las instalaciones.
  • SE INSTAURA LA LEY DE REFORMA AGRARIA

    SE INSTAURA LA LEY DE REFORMA AGRARIA

    El 9 de septiembre de 1932 se instauró la Ley de la Reforma Agraria. Constaba de 23 bases, cuyo objetivo era solucionar los problemas de la propiedad y explotación de la tierra, así como promover una distribución equitativa de la riqueza agraria y fomentar la igualdad social. La ley decretaba la redistribución de las tierras y el asentamiento de los campesinos.
  • INSURRECCIÓN ANARQUISTA

    INSURRECCIÓN ANARQUISTA

    El 8 de diciembre de 1933 tuvo lugar la insurrección anarquista, también llamada Revolución de diciembre. Fue una huelga general revolucionaria acompañada de la actuación de milicias armadas que tuvo su mayor foco en la ciudad de Zaragoza y pretendía implantar el comunismo libertario. Una semana después, habría sido ya completamente dominada por las fuerzas de orden público y por la intervención del ejército.
  • SE PROCLAMA LA REVOLUCIÓN DE ASTURIAS

    SE PROCLAMA LA REVOLUCIÓN DE ASTURIAS

    El 5 de octubre de 1934 ocurrió una insurrección obrera en Asturias que formó parte de la huelga general revolucionaria organizada por los socialistas en España. El golpe de estado fue muy reprimido por el gobierno de Lerroux, contra el que se había lanzado la insurrección por haber dado entrada en el gobierno a tres ministros de la CEDA. La Revolución de Asturias se convirtió en un mito para la izquierda obrera española.
  • VUELTA A ESPAÑA DE CICLISMO

    VUELTA A ESPAÑA DE CICLISMO

    El 29 de abril de 1935 se celebró la primera edición de la Vuelta a España de ciclismo hasta el 15 de mayo de ese mismo año. Tenía un recorrido de 3.425 kilómetros dividido en 14 etapas, iniciado y finalizado en Madrid. Participaron 32 españoles con bicicletas de hierro, pero solo acabaron la prueba 29 de ellos. El mejor de ellos fue Mariano Cañardo, quedando segundo por debajo del ciclista belga Gustaaf Deloor.
  • MUERE FEDERICO GARCÍA LORCA

    MUERE FEDERICO GARCÍA LORCA

    El 18 de agosto de 1936 falleció el famoso poeta Federico García Lorca, el amor de Rafael Rodríguez Rapún, tras haber sido fusilado la madrugada de ese día. Fue asesinado por su condición de ser socialista y homosexual y su cuerpo permanece enterrado en una fosa común anónima. Justo un año después, en 1937, su pareja Rapún fallecería en un bombardeo franquista en Santander.
  • BOMBARDEO DE GUERNICA

    BOMBARDEO DE GUERNICA

    El 26 de abril de 1937 tuvo lugar el famoso bombardeo de Guernica, en Vizcaya, por parte de la Legión Cóndor y la Aviación Legionaria italiana con el fin de apoyar al bando sublevado. El ataque dejó gran parte de la ciudad destruida y miles de muertos, convirtiéndose en una de las tragedias más emblemáticas del conflicto. El bombardeo fue inmortalizado por el famoso cuadro "Guernica" de Pablo Picasso.
  • BOMBARDEOS AÉREOS EN BARCELONA

    BOMBARDEOS AÉREOS EN BARCELONA

    El 16 de marzo de 1938 tuvieron lugar los bombardeos que ocurrieron en Barcelona por parte de la Aviación Legionaria italiana desde sus tres bases en Mallorca. Durante los 12 ataques se lanzaron más de 45.000 kilos de bombas durante 41 horas, que causaron entre 880 y 13000 muertos y más de 1500 heridos entre la población civil. Además, 126 edificios fueron destruidos o dañados.
  • FIN DE LA GUERRA CIVIL

    FIN DE LA GUERRA CIVIL

    El 1 de abril de 1939 se da por finalizada la Guerra Civil española cuando las tropas republicanas se rinden ante las tropas de Franco en la última trinchera exterior que les quedaba en Madrid. La caída de la República supuso una gran división social y política sobre la sociedad española. Esta derrota dio comienzo a un período oscuro que ha dejado sentir sus consecuencias durante décadas.