El origen de las enfermedades - Teorias

  • La enfermedad y la superstición
    3300 BCE

    La enfermedad y la superstición

    Primer modelo mental de la humanidad, aquí las enfermedades eran vistas como resultado de fuerzas invisibles, demoníacas o mágicas que atacaban al cuerpo o a los cultivos. • Ejemplos: Cráneos prehistóricos con trepanaciones para “liberar” espíritus malignos. El “mal de ojo”: creencia de que mujeres menstruantes podían arruinar cultivos de pepino con solo mirarlos. Los Romanos rodeaban los campos con pieles o animales sacrificados para alejar a los malos espíritus. Volcy, C. (2007).
  • La enfermedad y la religión
    2000 BCE

    La enfermedad y la religión

    Con el desarrollo de civilizaciones organizadas, la enfermedad se vinculó con lo divino, se interpretaba como un castigo de los dioses por los pecados humanos. • Ejemplos: En Mesopotamia (~2000 a. C.), se veneraba a la diosa Ninkilim para evitar la “samana” de la cebada. En la Edad Media, los flagelantes se azotaban públicamente como penitencia para detener la peste negra Volcy, C. (2007).
  • La teoría humoral
    400 BCE

    La teoría humoral

    Consideraba la salud como equilibrio de humores y su desajuste como origen de la enfermedad. • Ejemplos:
    o En el Ayurveda (1500 a. C.), las enfermedades de las plantas se explicaban por exceso o déficit de bilis, viento o flema.
    o Hipócrates (~400 a. C.) definió los cuatro humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra.
    o Tratamientos: uso de la dieta, la regla de los opuestos y sangrías Volcy, C. (2007)..
  • La enfermedad y la superstición
    1347

    La enfermedad y la superstición

    Edad Media (siglo XIV, Peste Negra 1347): Se atribuían pandemias a fuerzas maléficas, signos en el cielo y catástrofes naturales como presagios de enfermedad Volcy, C. (2007)..
  • La teoría microbiana sin Pasteur y Koch

    La teoría microbiana sin Pasteur y Koch

    Antes de Pasteur y Koch, algunos investigadores comenzaron a relacionar experimentalmente microorganismos con enfermedades en plantas. • Ejemplos:
    o 1728: Duhamel du Monceau estudió la enfermedad del azafrán y sugirió origen vivo.
    o 1807: Prévost identificó que las esporas transmitían la caries del trigo.
    o 1866: Anton De Bary demostró que el tizón tardío de la papa (Phytophthora infestans) era causado por un hongo, reproduciendo la enfermedad artificialmente Volcy, C. (2007)..
  • La teoría cósmica o sideral

    La teoría cósmica o sideral

    Se creía que la posición de los astros, eclipses y cometas influían en la aparición de enfermedades en humanos y plantas. • Ejemplos:
    o La peste negra se explicó como consecuencia de la conjunción de Saturno, Júpiter y Marte.
    o El cólera asiático fue asociado con las fases de la luna y el paso del cometa Halley.
    o En agricultura, los campesinos seguían horóscopos agrícolas para definir el momento de siembra y prevenir males en los cultivos Volcy, C. (2007)..
  • La teoría del miasma

    La teoría del miasma

    Propuso que las enfermedades provenían de miasmas: vapores pestilentes generados por la descomposición de materia orgánica. Se extendió desde la Edad Media hasta el siglo XIX. • Ejemplos:
    o La malaria se atribuía a los gases fétidos de los pantanos.
    o Max von Pettenkoffer defendió que el cólera era producto de emanaciones del suelo contaminado.
    o En agricultura, la roya se explicaba por vapores provenientes de ríos y pantanos Volcy, C. (2007)..
  • La teoría microbiana

    La teoría microbiana

    Reconoce que los microorganismos son la causa directa de las enfermedades. Representa el paso definitivo a una explicación científica y experimental. • Ejemplos:
    o Louis Pasteur (1857–1865): vinculó microorganismos con la fermentación y descubrió agentes del gusano de seda.
    o Robert Koch (1876–1882): formuló los Postulados de Koch y probó que bacterias específicas causaban ántrax y tuberculosis Volcy, C. (2007)..
  • Otras nociones de causas

    Otras nociones de causas

    Evolución hacia una visión multicausal de la enfermedad, incluye factores predisponentes, ambientales y de interacción entre agente, hospedero y medio. • Ejemplos: o Galeno distinguió entre causas iniciales (frío, calor), antecedentes (predisposición) y próximas (desequilibrio interno). o En fitopatología se adoptó el triángulo epidemiológico: agente – hospedero – ambiente explicación integral de la enfermedad Volcy, C. (2007)..