Pepper mild mottle virus

Origen de la enfermedad y los fitopatógenos Diana Marcela Leguizamo Buitrago

  • 1. la enfermedad y la superstición (3000a.c )
    3000 BCE

    1. la enfermedad y la superstición (3000a.c )

    La superstición la magia o la achicaría emergió como el primer modelo de construcción mental de la enfermedad.
    La literatura agrícola también esta ilustrada con numerosas creencias populares y supersticiosas algunas con propósitos generales y relacionados con las cosechas y otras dirigidas específicamente contra la enfermedad.
  • 2. La enfermedad y la religión ( 2000 a.c)
    2000 BCE

    2. La enfermedad y la religión ( 2000 a.c)

    cada pueblo y cada enfermedad tenia sus propios dioses y santos, en cuanto a la agricultura las primeras enfermedades infecciosas de plantas samana y mehru fueron registradas por el año 2000 a.c en los fértiles valles de Mesopotamia donde se cultivaban trigo y cebada.
  • 7. La teoría microbiana (1800 a.c)
    1800 BCE

    7. La teoría microbiana (1800 a.c)

    Descansa sobre la premisa " si solamente" y se resume con la expresión latina causa verdadera o real.
  • 8. La teoría microbiana según Koch
    1800 BCE

    8. La teoría microbiana según Koch

    De acuerdo con el protocolo de postulados de koch adoptado inicialmente para la tuberculosis, el microorganismo debe estar presente en el hospedero enfermo y ausente en el hospedero sano para que se convierta en cusa necesaria y luego de haber sido aislado, purificado e inoculado a un hospedero o animal sano , debe ser Re identificado por sus características propias y distinguibles para ser considerado causa suficiente.
  • 9. La teoría microbiana sin Pasteur y koch (1100 a.c)
    1100 BCE

    9. La teoría microbiana sin Pasteur y koch (1100 a.c)

    Algunos científicos empezaron a sospechar que organismos invisibles podrían ser la causa de enfermedades. Kircher observó al microscopio “animálculos” en sangre enferma, pero no se entendía su papel. En la fitopatología, se llegó a pensar que gusanos microscópicos atacaban las plantas.
  • 10. otras nociones de causas (1000 a.c)
    1000 BCE

    10. otras nociones de causas (1000 a.c)

    La brujería, la astrología y las supersticiones persistieron. Se pensaba que las brujas, demonios o hechicerías podían hacer que los cultivos se dañaran y que los eclipses traían plagas de insectos para acabar con los cultivos.
  • 3. La teoría cósmica o sideral ( 500 a.c )
    500 BCE

    3. La teoría cósmica o sideral ( 500 a.c )

    plantea que las estrellas y los planetas afectan el comportamiento de las personas y las plantas.
    son un fiel testimonio de como la concepción astral permeo las actividades agrícolas.
    Constituían una especie de guía basada en los ciclos lunares para las fechas de siembra y las operaciones mensuales con el fin de preservar la salud de los cultivos y obtener una buena cosecha.
  • 6. La teoría del miasma (500 a.c)
    500 BCE

    6. La teoría del miasma (500 a.c)

    las miasmas eras exhalaciones pútridas y vapores y ases liberados por la materia orgánica vegetal o animal en descomposición, unión de varios gases o el desequilibrio entre los mismos.
  • 4. La teoría humoral (400 a.c)
    400 BCE

    4. La teoría humoral (400 a.c)

    la medicina ayuvédica, con mas de 3500 años de antigüedad, profundamente anclada en la mitología, en principios filosóficos en escritos médicos.
    charaka samhita y susruta samhita, considera que el universo es la combinación de 5 elementos, los cuales están codificados en el sistema biológico en tres fuerzas, doshas o tridoshas, las que a su ves gobiernan todos los procesos vitales por su naturaleza dinámica y activa.
  • 5. La teoría humoral según Hipócrates (400 a.c)
    400 BCE

    5. La teoría humoral según Hipócrates (400 a.c)

    para Hipócrates y sus adherentes como gáleo y Avicena, la salud depende de la armonía entre los humores.