-
1347
La enfermedad y la superstición
Teoría demoníaca y predicciones a través de presagios naturales. La peste negra
Se difundió la creencia de que la enfermedad era provocada por fuerzas maléficas y las autoridades religiosas y médicas afirmaban que ciertos fenómenos naturales, como cometas, terremotos, o lluvias abundantes o sequias presagiaban epidemias. Un hecho notable fue la "muerte negra" o “peste negra”, y se pensaba que ciertos eventos anómalos son señales premonitorias y anunciaban la peste (Baron AL, 1975). -
1500
La enfermedad y la religión
La religión jugó un papel fundamental en la interpretación de enfermedades; se pensaba que eran castigos divinos por pecados o actos inmorales. La literatura Veda, textos sagrados de la India, recogen conjuros para alejar enfermedades de las plantas, reflejando la creencia en la influencia de fuerzas sobrenaturales sobre la salud de los cultivos, vinculando la salud agrícola con la intervención de deidades y poderes mágicos (Maduro R, 1983). -
1500
La teoría humoral
Las enfermedades resultaban de un desequilibrio en los cuatro humores del cuerpo (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra). El tratamiento consistía en restablecer el equilibrio de estos humores. En la india, la medicina ayurvédica considera que el universo está compuesto por cinco elementos: espacio, aire, fuego, agua y tierra. Estos elementos se codifican en el sistema biológico como tres doshas o tridoshas (kapha, pitta y vata), los cuales regulan los procesos vitales (Iatreia, 2007). -
1510
Epidemia de influenza en Londres (1510)
Los presagios de cometas y fenómenos naturales.
Durante una epidemia de influenza en Londres en 1510, se creía que eventos como la aparición de cometas, terremotos y erupciones volcánicas anunciaban la llegada de la enfermedad. Las creencias sobre los presagios naturales vinculados con las epidemias seguían siendo parte del imaginario colectivo, y se asignaba significados específicos a cada fenómeno, como los meteoros que indicaban el comienzo de la epidemia (Baron AL, 1975) -
La teoría microbiana sin Pasteur y Koch
Primer documento sobre pruebas de patogenicidad. El francés Duhamel du Monceau publica un artículo sobre la muerte del azafrán; aisló cuerpos globosos (esclerocios o estructuras de resistencia) de un hongo en lesiones de plantas enfermas, es decir, extrajo la causa necesaria, y describió los síntomas tanto en el campo como sobre plantas sanas inoculadas con las estructuras globosas, con lo cual cumplió en parte el requisito de causa suficiente (Duhamel du Monceau, 1728). -
Otras nociones de causas
A lo largo del siglo XIX y XX, (años 1801 a 1900); las teorías sobre el origen de las enfermedades son diversas. Una enfermedad infecciosa, tanto en el hombre como en plantas, es un proceso dinámico derivado de una cadena factorial potencialmente infinita representada por el triángulo epidemiológico, diseñado por Hipócrates cuando afirmó que el balance humoral se encontraba bajo la influencia del clima, porque las cuatro estaciones generan diferentes cantidades de calor, frío, humedad y sequía. -
La teoría cósmica o sideral
Pandemia de Cólera Asiático y la Luna
Se atribuyó la pandemia de cólera asiático a las fases de la luna. Se creía que las fases lunares influían en la aparición y propagación de enfermedades epidémicas. Además, se asoció la enfermedad con el presagio de la aparición del cometa Halley en 1835, reflejando la fuerte influencia de la astrología en la medicina de la época. -
Aparición del Cometa Halley y su Relación con Epidemias
Se vinculó la aparición del cometa Halley con el desarrollo de enfermedades; se consideraba que los eventos astronómicos eran precursores de catástrofes sanitarias y ambientales. Aunque no existía evidencia científica, la gente creía que el cometa Halley tenía un efecto directo en la salud y en la naturaleza. -
Gran hambruna de Irlanda y el "tizón tardío
"La enfermedad conocida como "gota de la papa" devasta los cultivos en Irlanda, lo que provoca una hambruna catastrófica. Este evento genera las primeras investigaciones sobre enfermedades fúngicas en plantas, lo que contribuye al desarrollo de la teoría microbiana. -
Observación de microorganismos en gusanos de seda
Pasteur identificó una estructura corpuscular en gusanos de seda muertos, estableciendo una relación entre la presencia del microorganismo y la enfermedad; es decir, observó lo que se puede denominar la causa necesaria para inducir enfermedad y muerte de los gusanos. Este hallazgo representó una causa necesaria para inducir la enfermedad. -
La teoría microbiana
Louis Pasteur y Robert Koch desarrollaron la teoría microbiana, que postulaba que las enfermedades eran causadas por microorganismos patógenos. Louis Pasteur publicó, sus estudios sobre la fermentación; sus primeros estudios, demostrando que los microorganismos eran responsables de este proceso. Esta refutó la teoría de la generación espontánea y sentó las bases para la teoría microbiana de la enfermedad -
La teoría del miasma
A mediados del siglo XIX (1871), se creyó que las enfermedades eran causadas por "miasmas" o vapores nocivos provenientes de la descomposición de materia orgánica. Además, la fiebre Amarilla fue catalogada como una enfermedad eminentemente miasmática -
Investigación sobre la infección urinaria y el ántrax (Pasteur y Koch)
Pasteur investigó la causa de la infección urinaria en el hombre, y desarrollo la estrategia para establecer la conexión suficiente entre microbios y enfermedad, o sea, mediante el perfeccionamiento de los métodos de aislamiento, de purificación y de reinoculación del microorganismo. por su parte, Robert Koch, de manera independiente, estudió la etiología del ántrax y sugirió la relación causal entre bacterias y enfermedades infecciosas. -
Estudios sobre infecciones de heridas (Koch)
Koch continuó su investigación sobre las enfermedades infecciosas, demostrando la presencia de microorganismos en heridas infectadas y fortaleciendo la idea de causas específicas de enfermedad.