-
El filósofo Demócrito definió que la materia estaba formada por pequeñas e indivisibles partículas que llamó átomos. Esta idea no era aceptada en su tiempo por otros filósofos, como Aristóteles, pero tiempo después algunas investigaciones apoyaban el concepto
-
En 1808, el científico inglés John Dalton tomó la idea de Demócrito y la complementó con otras hipótesis:
Todos los átomos de un mismo elemento son idénticos en tamaño, masa y propiedades químicas. Los átomos de un elemento son diferentes a los de otro.
Los compuestos están hechos de átomos de más de un elemento.
Cuando ocurre una reacción química, se reordenan, combinan o separan los átomos, nunca se destruyen o crean. -
Thomson, quien también descubrió el electrón, propuso el modelo de "pudín de pasas". Para que un átomo sea neutro debe contener el mismo número de cargas positivas y negativas.
Se podía visualizar como una esfera uniforme de carga positiva que contenía electrones como si fueran pasas de pastel. -
Ernest Rutherford, que fue alumno de Thomson, utilizó partículas alfa para demostrar la estructura de los átomos.
Hizo experimentos con láminas de oro como blanco de partículas de una fuente radioactiva.
El resultado fue que la mayoría de las partículas atravesaban la lámina con poca o nada de desviación, pero de vez en cuando, éstas se dispersaban a gran ángulo o regresaban a su fuente radioactiva.
Concluyó que la mayor parte de los átomos debe ser espacio vacío. -
Niels Bohr hizo el modelo de planetario. Los electrones se movían alrededor del núcleo en órbitas de tamaño y energía fija.
-
Según Erwin Schrödinger, los electrones son ondas de materia las cuales son imposibles localizarlas.
Propuso las nubes de probabilidad, llamadas orbitales, donde hay más probabilidad de encontrar un electrón.