-
"Necesidad de enseñar a leer y escribir en el Nuevo Reino debido a reformas Borbónicas. Cambios en las políticas de la Corona hacia las Colonias, marcando la irrupción de un nuevo orden. Manifestación del nuevo orden en el ámbito cultural a través del movimiento de la ilustración." El maestro en Colombia
Alejandro Álvarez Gallego -
"El gobierno de lo público, el
gobierno de la vida de las personas, el gobierno de su educación, su salud, además del gobierno de su fe, que ya era asunto antiguo de la iglesia" El maestro en Colombia
Alejandro Álvarez Gallego -
con la expulsión de los Jesuitas, el control de la
educación en el Virreinato de la Nueva Granada dejó de ser
asunto exclusivo de comunidades religiosas para volverse preocupación de la Corona -
la cual estableció que ningún preceptor
podía enseñar sin autorización del Rey -
Tras la necesidad de educar la población la Corona emite certificados que acreditan al sujeto apto para la educar. Hasta 1790 la certificación que la Corona hacía de quienes podían hacerlo se refería a la virtuosidad y buenas costumbres
-
en 1808, comenzaron los nombramientos de los maestros a través de convocatorias públicas, para elegir a los más adecuados a través de los exámenes de oposición
-
"La República necesita formar sus maestros:
Las escuelas normales fueron una necesidad y una iniciativa de los gobiernos republicanos desde 1820 en adelante. Para ello se propusieron crear todo un aparato institucional que operara la instrucción pública, el único medio a través del cual era posible formar los ciudadanos en ese momento."
El maestro en Colombia
Alejandro Álvarez Gallego -
"fue la que ordenaba la creación de escuelas de primeras letras para niños de ambos sexos, donde se decía que los maestros debían “por lo menos enseñar a los niños a leer,
escribir, la ortografía, los principios de aritmética, los dogmas de la religión y de la moral cristiana, con los derechos y deberes del
hombre en sociedad” (Zuluaga, 1982, p. 30)" -
Destinadas a formar maestros en el método
de monitores de Andrew Bell y Joseph Lancaster
. Aunque inicialmente la preparación de los maestros no estaba claramente diferenciada de la de los niños que se educaban en las escuelas primarias, poco a poco se fue especializando hasta constituir un tipo de formación particular -
para reglamentar el funcionamiento de las escuelas y “componer e imprimir todas las cartillas, libros e instrucciones necesarias para la uniformidad y perfección de las escuelas” (Zuluaga, 1982, p. 32).
El maestro en Colombia
Alejandro Álvarez Gallego -
Lo que se ponía en duda era si la iglesia estaba en capacidad de difundir las ideas de la ilustración, no su capacidad para impartir la educación. Lo que estaba cambiando era el credo, no la institución. Al contrario, la institucionalidad eclesiástica fue el modelo sobre el cual se erigió el nuevo Estado
-
En el método de enseñanza mutua el maestro era un administrador de procedimientos, su relación con el saber estaba mediado por un conjunto de pasos metódicos, antes que por un contenido específico. El aprendizaje era el resultado de un acto mecánico de visualización, repetición, imitación y corrección, basado en la lógica del orden y la disciplina
-
La financiación de las escuelas se hacía, en los primeros años del siglo xix, con fundaciones o rentas que destinaran los particulares, según divisiones político administrativas que todavía tenían la estructura parroquial organizada por la iglesia. Si estos fondos no eran suficientes se debía acudir a los vecinos quienes debían aportar cuotas según sus posibilidades.
-
"se imprimió el primer catecismo político en el que se señalaba que la
libertad política era “la facultad que tenía cualquiera de concurrir de algún modo por sí o por sus representantes al Gobierno de la nación a que pertenece” (Zuluaga, 1982) A todas luces los maestros se convertían así en sujetos estratégicos desde el punto de vista político" El maestro en Colombia
Alejandro Álvarez Gallego -
"En estos primeros años del siglo xix se hablaba de difundir las luces, conservar la religión y formar políticamente a los ciudadanos, (función moral, intelectual y política) esa era su tarea."
-
el Gobierno estableció un plan de estudios para las escuelas primarias y para los estudios superiores.
-
"Había recursos para ello, con el ánimo de reunir a los ciudadanos ilustres deseosos de contribuir económicamente con su promoción. La participación en dichas sociedades se consideraba un acto de caridad y de patriotismo."
El maestro en Colombia
Alejandro Álvarez Gallego -
se planteó expresamente que “[…] la nación paga
al catedrático no porque enseñe lo que bien le agrade, sino lo que la nación, los contribuyentes quieren que se enseñe” (Zuluaga,
1982, p. 48) -
dejándole esa función al director de la escuela normal
que junto a dos personas designadas por el gobernador, debía visitar todas las cabeceras urbanas para practicar los exámenes a quienes fueran a ser nombrados y a los que ya estuvieran ejerciendo el cargo -
no basta que el que haya de ser maestro sea una persona de instrucción general [sic], sino que es menester que se haya ocupado en aprender prácticamente la Pedagogía, o arte de la enseñanza
-
Se trataba de escuelas donde además de intensificar y ampliar las materias y de tener la formación
en el método, debían aplicar lo aprendido en una escuela anexa. El método sería diferente si se trataba de la enseñanza individual, mutua (con monitores) o simultánea, donde se dividían los niños por clase y todos al tiempo recibían las lecciones del maestro -
Esto supuso un cambio importante en la manera como el maestro se relacionaba con el saber pedagógico pues ya no se trataba de adiestrarlo en el seguimiento de unos pasos estrictamente definidos para interactuar con unas herramientas dispuestas para que funcionaran prácticamente solas, sino suponía una práctica, una especie de experimentación que se realizaba en la llamada "escuela anexa"
-
Se crearon unos
requisitos más exigentes para llegar a ejercer el cargo de director de escuela: buen comportamiento religioso (verificado por el párroco de su lugar), buen comportamiento moral (verificado por tres personas prestigiosas de su lugar), tener buena salud
y no haber sido condenado ‘por pena infamante’, conocer las materias de enseñanza, la teoría de los métodos y su aplicación; tener buena escritura, ortografía y redacción -
el papel de la selección de los directores de escuela pasó de las juntas curadoras a la normal, como ya se señaló. Esto se hizo evidente en las atribuciones que se le dieron al director de la escuela normal de Bogotá, José María Triana, para inspeccionar el trabajo de los maestros
-
fue la de Bogotá en la cual fue nombrado director José
María Triana (1845), considerado el más importante difusor del método lancasteriano, -
Este decreto posibilitó organizar un sistema
de instrucción pública con inspectores, directores de escuela, periódicos, y escuelas normales en cada capital de los Estados en que se dividió el país con la Constitución de Rionegro -
Lectura, escritura, aritmética, gramática y ortografía castellanas; geografía universal y particular de Colombia, geometría plana y en el espacio; contabilidad, física, historia patria, dibujo, canto, pedagogía, deberes y derechos del ciudadano; calistenia, francés, legislación sobre instrucción púbica, arte de hablar, álgebra, historia natural y química.
-
en el que el maestro debía consignar diariamente aquello que se proponía hacer en cada clase y aquello que finalmente había logrado. En este libro quedaba registrado lo que hacía, apoyado en los manuales de enseñanza que recibían en la normal o en los instructivos gubernamentales que circulaban en las publicaciones, pero también en sus propias ideas acerca de lo que se podía o no hacer con los estudiantes.
-
Movimiento pedagógico en Colombia con el objetivo de empoderar al maestro como sujeto de saber. El ideal de dotar al maestro de herramientas analíticas y críticas para obtener un estatuto como trabajadores de la cultura.
Surge la necesidad constante de formación pedagógica especial. El proceso de subjetivación en el escenario público está presente, marcando la importancia de la formación en la práctica pedagógica. -
Se abre la posibilidad de que cualquier profesional pueda ejercer la docencia en cualquier nivel de la educación básica y media.
La formación previa ya no es una exigencia para ejercer la docencia, marcando un cambio significativo en la subjetividad docente.