Bine

EL HARDWARE Y SOFTWARE

  • Hardware: El transistor

    Hardware: El transistor

    Qué fue:
    Reemplazó a las voluminosas y poco fiables válvulas de vacío. Impacto:
    Permitió la creación de computadoras más pequeñas, más rápidas, más baratas y más eficientes energéticamente, marcando la segunda generación de ordenadores. Por qué: Permitió la miniaturización y la masificación de la tecnología. Sin transistores no existirían celulares, computadoras, televisores modernos ni internet.
  • Software: Programa de ENIAC

    Software: Programa de ENIAC

    Función principal:
    Realizar cálculos matemáticos para proyectos militares (trayectorias balísticas). Nota crítica:
    Su impacto fue grande en la Segunda Guerra Mundial y en la Guerra Fría, mostrando cómo la tecnología podía servir fines bélicos. También marcó el inicio de la programación como disciplina científica.
  • Software: FORTRAN (Formula Translation)

    Software: FORTRAN (Formula Translation)

    Función principal:
    Facilitar la programación científica y de ingeniería mediante un lenguaje más comprensible que el código máquina. Nota crítica:
    Democratizó el acceso a la programación, reduciendo la complejidad técnica. Socialmente abrió el campo a más científicos, pero también creó la dependencia de los estándares de las grandes compañías (IBM).
  • Hardware: Circuitos Integrados

    Hardware: Circuitos Integrados

    Qué fueron:
    Pequeños chips de silicio que contenían múltiples transistores y otros componentes electrónicos. Impacto:
    Llevó a una miniaturización sin precedentes del hardware, haciendo posible la producción de computadoras más complejas y accesibles.
  • Hardware: El Microprocesador

    Hardware: El Microprocesador

    Qué fue:
    La integración de toda la unidad central de procesamiento (CPU) en un solo chip. Impacto:
    Redujo drásticamente el tamaño y el costo de las computadoras, allanando el camino para la era de la informática personal. Por qué: Integrar toda la CPU en un chip hizo posibles las computadoras personales y dispositivos portátiles.
  • Hardware: La Computadora Personal (PC)

    Hardware: La Computadora Personal (PC)

    Qué fue:
    La comercialización de computadoras asequibles para uso individual. Impacto:
    Hizo que la tecnología informática fuera accesible a un público masivo, transformando la educación, el trabajo y el entretenimiento. Por qué: Llevó la tecnología directamente a hogares, oficinas y escuelas.
  • Software: MS-DOS (Microsoft Disk Operating System)

    Software: MS-DOS (Microsoft Disk Operating System)

    Función principal:
    Administrar los recursos del ordenador personal y permitir ejecutar programas. Nota crítica:
    Fue clave en la masificación de las computadoras personales. Culturalmente transformó oficinas y hogares, pero también marcó el inicio de los monopolios de software (Microsoft), generando debates éticos sobre competencia y control tecnológico.
  • Hardware: La World Wide Web

    Hardware: La World Wide Web

    Qué fue:
    Un sistema de información interconectado que permitía el acceso global a contenidos a través de navegadores web. Impacto:
    Conectó al mundo, creando un ecosistema de hardware y software interdependiente y abriendo un sinfín de nuevas posibilidades para la comunicación y la información.
  • Software: World Wide Web (proyecto de Tim Berners-Lee)

    Software: World Wide Web (proyecto de Tim Berners-Lee)

    Función principal:
    Permitir acceder, compartir e interconectar información mediante navegadores y páginas web. Nota crítica:
    Revolucionó la cultura, la educación y la comunicación. Generó inclusión digital, pero también problemas éticos como la desinformación, la piratería y la pérdida de privacidad.
  • Software: Linux (y su ecosistema)

    Software: Linux (y su ecosistema)

    Función principal:
    Sistema operativo libre y de código abierto, usado en servidores, móviles (Android) y supercomputadoras. Nota crítica:
    Representa una postura ética de acceso libre y cooperación global. Ha tenido gran impacto cultural al demostrar que el desarrollo comunitario puede competir con gigantes corporativos. También plantea debates sobre sostenibilidad económica de modelos gratuitos.