El docente en la historia de México

  • Actualmente
    2017 BCE

    Actualmente

    El docente en la actualidad debe estar en constante cambio pues su papel no solo se limita a guiar el conocimiento e inculcar valores morales sino que debe ir a la par con los nuevos aprendizajes que el alumno puede adquirir logrando así que sea un ciudadano competente y capaz de observar, analizar y elegir información de acuerdo a sus necesidades próximas.
  • 1990
    1990 BCE

    1990

    Durante esta década el docente considero necesaria la actualización de saberes para mejorar su actuar profesional y obtener así aprecio por la sociedad, la cual se enfrentaba a retos cada vez más complejos.
  • 1950- 1960
    1950 BCE

    1950- 1960

    Durante estos años el decremento del sueldo docente dio al maestro incertidumbre y comenzó a sentirse poco apreciado por la sociedad, ya que su área de trabajo no contaba con lo indispensable para impartir su clase logrando dar una mala impresión del compromiso que asumía dentro de la comunidad.
  • 1930
    1930 BCE

    1930

    Al tener instaurada una secretaría el pueblo mexicano cambio su visión sobre la labor docente a tal grado de ser un actor social importante pues era visto como un agente de cambio, un aspecto que mejoro la educación fue la amplia creación de escuelas y el apoyo constante hacia las misiones educativas.
  • 1921
    1921 BCE

    1921

    Al ver a la enseñanza como una alternativa de cambio social, se tuvo la necesidad de crear la secretaría de educación, institución guiada por José Vasconcelos, la cual tenía como misión ampliar los horizontes para llevar el conocimiento al resto del país, por ello fue fundamental instruir a ciudadanos para que llevarán el aprendizaje de la agricultura, las artes, los oficios e higiene.
  • Finales de 1891
    1891 BCE

    Finales de 1891

    Logrando introducir el positivismo en las aulas, el maestro comenzó a inculcar conocimientos científicos que permitiesen a los alumnos conocer y explicar los fenómenos de su alrededor tratando así temas de relevancia social para proteger su integridad una de ellas fue la cultura de la higiene y la moral social dejando de lado las ideologías religiosas y dando camino a una educación laica y con apego a la identidad nacional.
  • 1700
    1700 BCE

    1700

    La educación se basa en la imitación, logrando que el docente adquiriera características particulares como menciona Cayetano Reyes M. el maestro debía ser español, hombre de buenas costumbres y modales que le permitiesen ser un varón ejemplar, sin vicios, enérgico, severo, cristiano y con una ética intachable.
  • Época colonial
    1600 BCE

    Época colonial

    Durante este período la función docente se caracterizaba por guiar a los indígenas al cristianismo, por ello las personas encargadas de esta misión eran aquellos con conocimientos para impartir dicha doctrina. La evangelización se desarrollaba con apoyo de danzas, pinturas, catecismo, música y danza, que permitía ir aceptando las ideas impuestas, además de enseñar oficios.
  • Época prehispánica
    1521 BCE

    Época prehispánica

    Desde la antigüedad el docente era un personaje emblemático puesto que era aquel que guiaba al pueblo a la sabiduría, por lo cual él tenía características muy especificas como ser amable, respetado, prudente y una persona que transpirará confianza a la comunidad. El perfil docente desde este punto de la historia iba desde ser destacado en todos los aspectos pues así el permitía abrir los ojos hacia la verdad, la transmisión de la cultura, tradiciones y las costumbres.