El Derecho del Trabajo."Lo que se entregue al trabajo será una parte de lo que habrá que corresponderle al mundo del mañana"
-
Roma reviste la mayor importancia para la materia laboral. Al trabajo se le encuadró dentro del derecho civil, bajo las figuras de arrendamiento y de la compraventa; su objeto eran los esclavos, las bestias y demás implementos de trabajos.
Ante el aumento de la población y al no poderse allegar de más esclavos, los hombres libres se vieron en la necesidad de ofrecer sus servicios en arrendamiento. Así surgieron nuevas instituciones. -
Venustiano Carranza el 12 de diciembre de 1914 da el Decreto de Adiciones y Reformas del Plan de Guadalupe en el que ofrece "Leyes agrarias que favorezcan la formación de la pequeña propiedad, disuelvan los latifundios y restituyan a los pueblos las tierras de que fueron injustamente despojados, mejorar la condición del trabajador rural, del obrero del minero y en general, revisión de los códigos civil, penal y del comercio.
-
Buscaban proteger a los aborígenes americanos, asegurar a los indios la percepción efectiva de su salario, jornadas de trabajo y prohibición de las tiendas de rayas. (Aunque estas leyes fueron hechas para la protección de los indios seguía existiendo mucha desigualdad)
-
Adam Smith sostenía que no ha habido necesidad de que esté el estado para organizar el mundo económico ya que marcha por su propio impulso. no ha sido necesaria ninguna previsión razonada o convenio entre los hombres y el estado por lo que no tendría que interponerse a su marcha. se sustento en Francia en tres documentos.
1. La Ley de Chapeiller
2. El Código Penal
3. El Código Civil -
("Gremios": agrupaciones de individuos dedicados a lo mismo.)
Se culminó con una constancia el proceso de extinción de gremios debido a las contradicciones que se dieron en estos. -
Se elevó la doctrina Liberal-Individualista, concepción filosófica de la sociedad y del hombre. se fundamenta en la teoría del derecho natural y los derechos del ser humano, como corolario de las ideas de los enciclopedistas franceses.
-
Se confirmó lo anterior y fue el primer instrumento legal de la burguesía para detener el nacimiento de fuerzas y para mejorar las condiciones de trabajo.
-
El triunfo del liberalismo era total. “El estado permanece ajeno a la vida económica y a las relaciones obrero-sindical salvo que se trate de reprimir la coalición sindical y los movimientos de huelga. (Los patrones se ven favorecidos por sus intereses y obreros viven miserablemente en una crisis de subconsumo.)
-
El primer acto trascendental de los insurgentes fue la abolición de la esclavitud por Miguel Hidalgo.
El acto tiene una gran importancia ya que ni siquiera podía hablarse de derecho frente a seres o cosas como los esclavos, en quienes se desconocía toda calidad humana. -
Alejandro Humboldt (México) cuenta las condiciones de vida que todavía privaban en el régimen colonial: Insalubridad y maltrato, los talleres parecen cárcel.
A causa de esto desaparecieron los gremios que controlaban la actividad de los hombres y disminuía la producción a favor de los comerciantes de España. -
Se elevó la doctrina Liberal-Individualista, concepción filosófica de la sociedad y del hombre. se fundamenta en la teoría del derecho natural y los derechos del ser humano, como corolario de las ideas de los enciclopedistas franceses.
-
Crisis por miles de trabajadores desempleados ante competencia de manufactureros ingleses
-
-
-
En 1823 la jornada del trabajo había aumentado a 18 horas, los salarios rebajados y las mujeres y los niños percibían un real diario en la industria textil.
-
Las nuevas fuerzas productivas buscaron el desarrollo mediante una actividad consciente.
-
Provoca la quiebra de sesenta bancos provinciales. Se pone en duda la teoría de Smith “la espontaneidad de las instituciones”. Nuevas corrientes de pensamiento denuncian la explotación. Se cuestiona la doctrina liberal-individualista. Nuevos pensadores socialistas Carlos Marx y Federico Angels.
-
La revolución de Ayutla persiguió como objetivo fundamental, derrocar la dictadura de Santa Anna, con la finalidad de obtener el reconocimiento de los derechos fundamentales del hombre. Una vez derrocado Santa Anna se convoco un Congreso constituyente que se reunió en la Ciudad de México resultando la Constitución de 1857.
-
una jornada de trabajo de sol a sol con dos horas intermedias de reposo, descanso semanal, pago de salarios efectivo, reglamentación de las deudas de los campesinos, libre acceso a los comerciantes a los centros de trabajo, supresión de las cárceles privadas y de los castigos corporales, escuelas en las haciendas en donde habitaban veinte o mas familias, inspección del trabajo, sanciones pecuniarias por violación a las normas anteriores y ademas disposiciones complementarias.
-
Trató de dignificar el trabajo al establecer que la prestación de servicios no era equiparable al contrato de arrendamiento, pues el hombre no es igual a una cosa.
-
-
Dicto una ley en la que establecía la obligación de prestar la atención medica requerida y pagar salario a los trabajadores, hasta tres meses, en caso de accidentes por riesgos de trabajo.
-
Trabajadores exigían la obtención de mejores salarios y la suspensión de privilegios que se otorgaban a los empleados norteamericanos por parte de la empresa.
-
Presidido por Ricardo Flores Magón en el cual se propusieron reformas de fondo a los programas políticos, agrarios y del trabajo.
-
Definió que el unico riesgo de trabajo que se contemplaba era “aquel que ocurre a los empleados y operarios de desempeño de su trabajo en ocasión de él” y fijó indeminizaciones que que alcanzaban, en caso de discapacidad permanente, el importe de hasta dos años de salario.
-
En Puebla se declararon en huelga los trabajadores de la industria textil por la imposición de un reglamento de fabrica, que pasaba sobre la libertad y la dignidad de los trabajadores. Dicha huelga no tuvo buenos resultados pues los patrones de la industria decretaron un paro general y lo único que hico Porfirio Diaz fue prohibir el trabajo de menores de 7 años.
-
Francisco I. Madero expidió el Plan de San Luis Potosí. Desconoce al régimen porfirista y convoca al pueblo al restablecimiento de la Constitución y a la lucha por el principio de la "No Reelección".
-
La Legislatura de Coahuila ye l gobernador Carranza negaron legitimidad al usurpador por la defensa de la Constitución. El plan de Guadalupe sintetizo los ideales del pueblo.
-
Carranza, en su discurso de Hermosillo dijo: "Terminada la lucha armada a que se convoca el Plan de Guadalupe, tendrá que principar formidable y majestuosamente la lucha social, la lucha de clases."
-
El general huerta a abandona el poder el 5 de julio de 1914.
-
Se decretó la reducción de la jornada trabajo a ocho horas, se implantó el descanso semanal y se prohibió de reducción de salarios.
-
Un decreto fijó los salarios mínimos.
-
Un decreto fijó los salarios mínimos y se redujo a ocho horas la jornada de trabajo y se cancelaron las deudas de los campesinos
-
En Veracruz, el 4 de octubre de 1914, Manuel Pérez Romero implantó el descanso semanal, y el 19 del mismo mes y año se expidió la Ley del Trabajo del Estado, por Cándido Aguilar, que estableció la jornada máxima de nueve horas, el descanso semanal, el salario mínimo, el riesgo profesional, las escuelas primarias sostenidas por los empresarios, la inspección del trabajo, la organización de la justicia obrera.
-
En Jalisco, el gobernador Manuel M. Diéguez, expidió un decreto sobre la jornada de trabajo, descanso semanal obligatorio y vacaciones.
-
En la capital de la República existió un proyecto de Ley del contrato de trabajo, en abril de 1915, para regular los contratos individuales y colectivos de trabajo; a éstos últimos se les concibió como contratos normativos. el proyecto fue elaborado por una comisión presidida por el Secretario de Gobernación Rafael Zubarán Capmany.
-
(Jalisco) Aguirre Bergala publicó un decreto que se le ha llamado “primera ley del trabajo de la revolución constitucionalista” sustituida y superada por el decreto de 28 de diciembre de 1015 que reglamentó la jornada de trabajo de los menores de nueve años, los salarios mínimos en el campo y en la ciudad, la protección del salario, el trabajo a destajo, la aceptación de la teoría de riesgo profesional y la creación de las Juntas de Conciliación y Arbitraje.
-
El Gobernador Gustavo Espinoza Mireles expidió un decreto en el mes de septiembre por el cual se creó una sección de trabajo dentro de los parlamentos gubernamentales y al mes siguiente expidió una Ley sobre accidentes de trabajo, para abrir la posibilidad de que se establezcan normas para la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas, considerándose la primera ley sobre este tema.
-
Carranza convocó al pueblo para que eligieran representantes a una Asamblea constituyente, para determinar el rumbo de la Nación en la Constitución.
-
Victoria se encuentra la idea del artículo 123, o sea, que la Constitución debía señalar las bases fundamentales para que las legislaturas de los Estados expidieran las leyes del trabajo, para que de este modo, los derechos de los trabajadores no pasaran inadvertidos.
Von Versen dijo que la clase obrera debía tener todo tipo de garantías y tener asegurado su porvenir. Froylán C. Manjarrez, mencionó la conveniencia de retirar del artículo 5° todas las cuestiones obreras. -
-
Salvador Alvarado expidió las leyes llamadas “Las Cinco Hermanas”: La Ley agraria, de Hacienda, del Castro, del municipio libre y del trabajo esta ultima ayudo a que se reconocieran principios básicos como son: el trabajo no es una mercancía y ayudar a la lucha entre trabajadores y patrones.
-
Se consagra la constitución de 1917 con la consagración de los derechos sociales de los trabajadores.
-
El 23 de enero de 1917 fue aprobado el artículo 123 por unanimidad de 163 votos de los diputados presentes.