-
Adopción por parte de los pueblos conquistados de la lengua, la cultura, las formas de organización y los modelos de vida romanos.
Se inició con la conquista de la Península Ibérica, finalizando en el siglo V con la llegada de los visigodos. -
Fundada por el legado Publio Carisio por orden de Augusto para asentar a los soldados licenciados (eméritos) de las legiones X Gemina y V Alaudae que habían combatido en las guerras cántabras. Desde el año 15 a. C. fue la capital de la nueva provincia hispana de Lusitania, y, desde fines del siglo III, la capital de la Diócesis de Hispania.
-
Fin del Imperio romano y el comienzo de la Edad Media. En ese año era depuesto el último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo, marcando este acontecimiento el fin del Imperio romano como tal.
-
Abre la caída del Reino Godo de Tolosa y el inicio de la supremacía ostrogoda, que originará a mediados del siglo VI el nacimiento del Reino Visigodo de Toledo.
-
El rey visigodo Recaredo renuncia al arrianismo y se convierte al catolicismo, religión oficial del pueblo godo. De este modo acabó con la división religiosa. Los concilios de Toledo eran asambleas con carácter religioso y civil.
-
Unión definitiva entre visigodos e hispanorromanos mediante el Liber ludiciorum (Fuero Juzgo) en el reinado de Recesvinto.
-
Una disputa sucesoria entre el rey Rodrigo y los partidarios de la familia Witiza supuso la invasión musulmana de la Península, precipitando el fin de la monarquía visigoda.
-
Fue fundada por Ibn Marwán, aunque hay evidencia de asentamientos anteriores. La época musulmana se caracterizó por periodos de gobierno independiente y florecimiento de la ciudad.
-
Abderramán III se autoproclamó califa, lo cual se traducía en la independencia definitiva de al-Ándalus. Fue la época de mayor esplendor de la España musulmana. Fue desde 929-1031.
-
La muerte de Al-Mansur dio paso a un periodo de enfrentamientos que desembocó en la disolución del califato. El poder se disgregó en una serie de reinos independientes denominados taifas.
-
Batalla entre las tropas cristianas de Alfonso VI de León y las almorávides de Yúsuf ibn Tasufín, con la derrota de las primeras.
-
Después de dominar el norte de África, los almohades entraron en la Península Ibérica penetrando por Tarifa y Algeciras, tratando de unificar las taifas.
-
En esta batalla se produjo la destrucción del ejército almohade que abrió las puertas a la conquista de la mayor parte del territorio andalusí, dejando aislado el reino nazarí de Granada hasta su conquista definitiva en 1492.
-
Al convertirse Fernando III en rey de León, las Cortes de León y de Castilla se fundieron, surgiendo la corona de Castilla, formada por dos reinos: Castilla y León. La corona de Castilla fue una institución clave para el desarrollo nacional e internacional en los siglos sucesivos.
-
Fue un enfrentamiento armado que tuvo lugar cerca de la ciudad de El Puig, entre tropas de la Corona de Aragón y de la Taifa de Valencia, durante la campaña para conquistar la ciudad de Valencia por parte de Jaime I de Aragón.
-
En este año se produce la conquista definitiva de Granada, la expulsión de los judíos que no aceptaron la conversión, y el descubrimiento de América, el 12 de octubre, por Cristóbal Colón.