-
Este proceso se inició con la conquista de la península ibérica (entre los años 218 y 19 a.C.), finalizando en el siglo V con la llegada de los visigodos.
-
Tuvo un desarrollo discontinuo: más rápido y profundo en el valle del Guadalquivir y el Levante, ya que por su posición geográfica y tradición histórica estaban más vinculadas al Mediterráneo; las zonas de la Meseta se romanizaron más lentamente. Por su parte, las áreas septentrionales de la franja cántabro-pirenaica permanecieron aferradas a sus tradiciones comunitarias y agropastoriles.
-
Este proceso se inició con la conquista de la península ibérica, finalizando en el siglo V con la llegada de los visigodos.
-
Comenzó el proceso de romanización, esta conquista tuvo un desarrollo más rápido en el valle del Guadalquivir y el Levante, más lento en zonas de la Meseta y en las zonas de la franja cántabro-pirenaica permanecieron con sus tradiciones.
-
Fecha más probable de la fundación de la Colonia Augusta Emerita, tras la toma de Lancia por los ejércitos romanos en la guerra mantenida contra cántabros y astures, para asentar a los legionarios veteranos “veterani legionari”
-
Tradicionalmente, el año 476 después de Cristo ha marcado el fin del Imperio romano y el comienzo de la Edad Media. En ese año era depuesto el último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo, marcando este acontecimiento, para muchos historiadores, el fin del Imperio romano como tal.
-
Los visigodos fundaron la monarquía visigoda (que era electiva) y se puso fin en la invasión musulmana.
-
La batalla de Vouillé, en el año 507, abre la caída del Reino Godo de Tolosa (hoy la Toulouse francesa) y el inicio de lo que se conoce en historiografía como el intermedio ostrogodo o la supremecía otrogoda, que originará a mediados del siglo VI el nacimiento del Reino Visigodo de Toledo
-
El III Concilio de Toledo de 589 fue el primero en tener carácter general, y en él se decidió el abandono del arrianismo por los jerarcas visigodos y la consiguiente incorporación política de los hispanorromanos, momento en el que se produjo la conversión de Recaredo y los visigodos al catolicismo.
-
La unión definitiva entre visigodos e hispanorromanos se produjo mediante la igualdad legal que se estableció en el 654 mediante el Liber Iudiciorum (Fuero Juzgo), en el reinado de Recesvinto.
-
Grupos provenientes de Oriente y del Norte de África (árabes, sirios y bereberes), de religión musulmana, al mando de Tarik, derrotaron al rey visigodo Don Rodrigo en la batalla de Guadalete.
-
Al-Ándalus pasó por distintas etapas durante ocho siglos por la presencia musulmana:
-Emirato dependiente de Damasco (714-756)
-Emirato independiente (756-929)
-Califato de Córdoba (929-1031)
-Los primeros reinos de taifas (1031-1090) y las invasiones de almorávides y almohades (1090-1212)
-El reino nazarí de Granada (1238-1492) -
La ciudad de Badajoz, asentada junto al río Guadiana, fue fundada en el año 875 por Ibn Marwán, aunque hay evidencia de asentamientos anteriores.
-
Uno de los supervivientes de los Omeyas, se estableció en la Península y se autoproclamó emir independiente. De esta forma, ratificaba su independencia política del califato de Bagdad, aunque no la religiosa.
-
El 30 de noviembre del año 1031 Hisham III, el último califa de Córdoba, fue depuesto y tuvo que escapar al norte. Se refugió hasta su muerte en el emirato de Larida (actual Lleida), uno de los muchos reinos de taifas surgidos de la desintegración del califato
-
La batalla de Sagrajas o Zalaca (en árabe: الزلاقة) se libró en Sagrajas, en las proximidades de Badajoz (España), el 23 de octubre de 1086, entre las tropas cristianas de Alfonso VI de León y las almorávides de Yúsuf ibn Tasufín, con la derrota de las primeras.
-
La expulsión de los judíos de al-Ándalus fue ordenada en 1146 por el califa almohade Abd al-Mumin. Muchos judíos se vieron obligados a dejar sus hogares y sus bienes, y aquellos que se negaron a abandonar la España musulmana o islamizarse fueron ejecutados o esclavizados.
-
El 16 de julio de 1212, un ejército cruzado encabezado por los reyes Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra, derrotó a un contingente islámico formado por fuerzas norteafricanas y andalusíes, y dirigido por el califa almohade, Abu Abd Allah Muhammad al-Nāsir.
-
En 1230 se produce la unión de los Reinos de León y Castilla, dando así paso a la Corona de Castilla y León, institución clave para el desarrollo nacional e internacional en los siglos sucesivos.
-
Corre el año 1237 cuando la victoria de las tropas de Jaume I en la Batalla de El Puig, a pocos kilómetros de Valencia y última defensa del Rey Musulmán Zayyan, abre las puertas de Balansiya, que es como los árabes llamaban a la ciudad.
-
2 de enero de 1492: el Reino de Granada se rinde ante los Reyes Católicos, que ponen fin a la Reconquista. Isabel de Castilla y Fernando de Aragón aprovecharon las divisiones internas del reino nazarí para derrotarlo.
-
En defensa de esa uniformidad religiosa decidieron la expulsión de los judíos que no aceptaron convertirse al catolicismo. Desde 1480 habían iniciado una política represiva, aislándolos en barrios judíos con el argumento de que constituían un ejemplo pernicioso para los conversos. Finalmente, en un ambiente de exaltación religiosa tras la conquista de Granada, en marzo de 1492 se decretó la expulsión de todos los judíos que no aceptaran la conversión.