Dawn charles v palace alhambra granada andalusia spain

Eje cronológico Al-Ándalus

  • Period: 709 to 756

    Emirato dependiente de Damasco

    Al principio era un emirato una provincia gobernada por un emir que dependía política y religiosamente del califato. El emir de Córdoba dependía del califato de Damasco, actual Siria, dirigido por califa de Omeyas.
    Durante ese período se asentaron en la Península e intentaron expandirse por Francia pero fueron derrotados por el ejército de Carlos Martel.
  • Invasión de musulmanes en la península Ibérica
    711

    Invasión de musulmanes en la península Ibérica

    En el año 711 entran los ejércitos musulmanes guiados por Tarik.
  • Al-Ándalus era un Emirato Dependiente de Damasco
    711

    Al-Ándalus era un Emirato Dependiente de Damasco

    Período comprendido entre años 714 y 756, Al-Ándalus era Emirato Dependiente de Damasco, constituyendo provincia bajo soberanía de califas Omeyas estando su capital situada en Sevilla más tarde se estableció definitivamente en Córdoba. A nivel interno esta etapa caracterizó por los continuos enfrentamientos entre distintos invasores que disputaban de poder, los yemeníes y los gaysíes.
  • Escrito de Abd Al-Aziz a Teodomiro
    713

    Escrito de Abd Al-Aziz a Teodomiro

    Es un pacto que realizaron entre musulmanes e hispanogodos para respetar a la gente, la religión, las creencias, etc.
  • Carlos Martel frena batalla de Poitiers
    731

    Carlos Martel frena batalla de Poitiers

    La mayor parte de la Península Ibérica se convierte en parte del Imperio Árabe, quedando bajo nombre de Al-Ándalus. En su irrefrenable avance, los musulmanes atraviesan Pirineos y penetran en reino de francos, donde Carlos Martel les frenó en batalla de Poitiers.
  • Huida de Abd al-Rahman
    756

    Huida de Abd al-Rahman

    Mediados del siglo VIII la dinastía Omeya es víctima de revolución de familia Abbasí quienes adueñaron del Califato. Abd al-Rahman, miembro de la familia Omeya logra escapar a la matanza y refugió en Al-Ándalus creó un nuevo Estado árabe con sede en Córdoba, conocido Emirato Independiente.
  • Period: 756 to 929

    Emirato independiente de Bagdad

    En la península arábiga, los Abasíes, otra facción islámica derrocan a familia Omeya, se hacen con el control del califato y establecen nueva capital creándose nuevo Califato de abasida de Bagdad actual Iraq.
  • Intento de separación de Zaragoza
    777

    Intento de separación de Zaragoza

    Sulaiman, gobernador de Zaragoza, pidió a Carlomagno ayuda para separarse de la autoridad cordobesa, pero fracasaron y a la vuelta hacia Francia los vascones los vencieron en Roncesvalles.
  • Fundación de nuevas ciudades
    825

    Fundación de nuevas ciudades

    Con Abd al-Rahman II hubo un período de paz y crecimiento, fundando nuevas ciudades como Murcia, Madrid o Úbeda (Jaén).
  • Rebelión  de Omar ibn Hafsun
    879

    Rebelión de Omar ibn Hafsun

    Durante el reinado de Muhammad I los muladíes andalusíes se revelaron dirigidos por Omar ibn Hafsun.
  • Abd Allah se enfrenta contra la rebelión de Omar
    891

    Abd Allah se enfrenta contra la rebelión de Omar

    El problema más grave que Abd Allah tuvo que enfrentar fue rebelión de Omar ibn Hafsun desde Bobastro extendió su dominio por Andalucía. La autoridad de Abd Allah sobre marcas fronterizas era prácticamente inexistente.
  • Al-Ándalus fragmentado en dominios autónomos
    919

    Al-Ándalus fragmentado en dominios autónomos

    Emir controlaba capital y alrededores el resto de al-Ándalus fragmentado en dominios autónomos. Debilidad estado cordobés facilita avance cristiano, llegado hasta el río Duero. Abd Allah fue sucedido por nieto Abd al-Rahman III.
  • Period: 929 to 1031

    Califato de Córdoba

    Sistema de gobierno implantado en Al-Ándalus entre el año 929 y el 1031 y constituye la etapa de mayor esplendor de su Historia. Abderramán III proclamó la plena independencia de Al-Ándalus respecto al Califato Abbasí de Bagdad.
  • Emir Abderramán III
    Jan 16, 929

    Emir Abderramán III

    En 929 Abderramán III se autoproclama emir del califato. El territorio era parte de la península Ibérica y parte del norte de África. Situó la capital en Córdoba.
  • Ocupación de Melilla, Tánger y Ceuta
    950

    Ocupación de Melilla, Tánger y Ceuta

    Punto desde el cual se podía evitar el desembarco fatimí en la península.
  • Apogeo del califato
    961

    Apogeo del califato

    Durante el reinado de Abderramán III y de su hijo Alhaken II el califato vivió su mayor esplendor. Los reinos de León y Navarra y los condados de Castilla y Barcelona le rendían tributo.
  • Expediciones militares de al-Mansur
    979

    Expediciones militares de al-Mansur

    Al-Mansur consiguió controlar la recuperación de los territorios cristianos gracias a sus expediciones a Pamplona, Barcelona, Zamora o Sepúlveda, entre otros.
  • Fitna de al-Ándalus
    1031

    Fitna de al-Ándalus

    La fitna de al-Ándalus fue la guerra civil que vivió Al-Ándalus entre 1009 y 1031 y que supuso el final del Califato de Córdoba.
  • Period: 1031 to 1238

    Reinos de taifas

    En 1031 aristócratas musulmanes se rebelan y obligan a que el último califa abandone Al-Ándalus, fragmentándose en 25 pequeños reinos, llamados "taifas".
  • Primeros reinos de taifas
    Jun 1, 1031

    Primeros reinos de taifas

    Hisham III es reemplazado en Córdoba por un gobierno interino, todas las provincias de al-Ándalus que aún no se habían independizado se autoproclaman independientes, regidas por clanes árabes y bereberes.
  • Llegada de los almorávides
    1086

    Llegada de los almorávides

    Los reyes de las taifas pidieron ayuda al sultán almorávide del norte de África, Yúsuf ibn Tasufin. Pasó el estrecho y se situó en Algeciras. Derrotó al rey leonés en la batalla de Zalaca (1086) y conquistó progresivamente todas las taifas.
  • Segundos reinos de taifas
    1147

    Segundos reinos de taifas

    Los segundos reinos de taifas aparecieron con la caída del dominio almorávide, que fueron posteriormente sometidos y anexionados por los almohades, que habían sucedido a los almorávides en su dominio del norte de África.
  • Batalla de las Navas de Tolosa
    Jul 16, 1212

    Batalla de las Navas de Tolosa

    El lunes 16 de julio de 1212, un ejército conducido por los reyes Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra se enfrentó a los guerreros andalusíes y norteafricanos agrupados bajo el estandarte del califa almohade Abu Abd Allah Muhammad al-Nasir. Esta batalla fue el retroceso definitivo de los almohades en al-Andalus.
  • Terceros reinos de taifas
    1238

    Terceros reinos de taifas

    Tras el fin del periodo almohade hubo un corto periodo denominado terceros reinos de Taifas. Terminó con las conquistas cristianas en el Levante de Jaime I de Aragón y en Castilla de Fernando III el Santo y perduró en Granada con la fundación del reino nazarí.
  • Period: 1238 to 1492

    Reino nazarí de Granada

    Fue un Estado musulmán situado en el sur de la península ibérica con capital en la ciudad de Granada que existió durante la Edad Media.
    Se rinde ante los Reyes Católicos, que ponen fin a la Reconquista. Isabel de Castilla y Fernando de Aragón aprovecharon las divisiones internas del reino nazarí para derrotarlo.
  • Fundación del reino nazarí
    Feb 1, 1238

    Fundación del reino nazarí

    En 1238 Mohamed-Ben-Nazar fundó el reino nazarí. Inicialmente situó la capital en Jaén y posteriormente la traslado a Granada.
  • Pacto de Jaén
    1246

    Pacto de Jaén

    EL pacto de Jaén fue un acuerdo entre Fernando III, rey de Castilla, y Alhamar, primer rey nazarí de Granada. En este acuerdo fijaron las fronteras de ambos reinos y en el que también Alhamar se declara vasallo de Fernando III.
  • Batalla del Salado
    Oct 30, 1340

    Batalla del Salado

    En la batalla del Salado, Castilla y Portugal se aliaron para derrotar a los benimerines, último reino magrebí que trataría de invadir la península ibérica.
  • Guerra de Granada
    1482

    Guerra de Granada

    La guerra de Granada fue el conjunto de campañas militares que tuvieron lugar entre 1482 y 1492, emprendidas por la reina Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, en el reino nazarí de Granada, que terminaron con la rendición del sultán Boabdil.
  • Toma de Granada
    Jan 2, 1492

    Toma de Granada

    El 2 de enero de 1492 las tropas cristianas entraron en la ciudad. Mientras el ejército cristiano se hallaba formado frente a la ciudad, en el interior de Granada se producía el traspaso de poder.