-
El Renacimiento italiano tuvo lugar entre los siglos XIV y XVII en Italia. Derivado de la palabra rinascimento, el Renacimiento suele ser considerado como una época iluminada del arte y la arquitectura debido a un renovado interés cultural en la antigüedad clásica.
El Renacimiento inicia con el llamado quattrocento, el periodo entre 1400 y 1490 en el que artistas como Botticelli comenzaron a experimentar con el realismo. -
La República Florentina es controlada por los Medici.
-
Sandro Botticelli fue un pintor del Quattrocento italiano. Vivió en la pobreza durante los primeros años de su vida. A pesar de que sus obras no tuvieron un gran éxito, seguía trabajando en éstas.
Su obra se caracteriza por los tonos claros, en los que se minimizan los fuertes contrastes de luz.
El artista realizó varios trabajos para la acaudalada familia Médici.
Fue aprendiz de orfebre a la edad de 14 años junto a su hermano Antonio. -
Botticeli entró como aprendiz en el taller del pintor Fray Filippo Luppi.
-
Es la primera obra que hizo Botticelli.
Una de las principales aportaciones de Botticelli será el brillante colorido, como observamos en la túnica de María. Su preocupación por la perspectiva le lleva a colocar un arco como fondo, siguiendo las recomendaciones de Leon Battista Alberti. La delicada belleza de María y el ángel contrasta con el mayor realismo de la figura del Niño, mirando a su madre con viveza. -
Botticeli entra a trabajar en el taller de pintura/escultura de Andrea Verrocchio, donde trabajó y conoció a Leonardo da Vinci.
-
Adoración formada por tres reyes que representan a los poderosos, asociados con los Médici, a los que seguiría un cortejo principesco, que recordaba a la cabalgata de los Magos, representación sagrada que tenía lugar por las calles florentinas.
De temática religiosa, utiliza un colorido intenso y presta atención al detalle. En el primer plano encontramos un autorretrato del propio Botticelli mirándonos. -
Es una de las obras más conocidas de Botticelli.
Está realizado al temple sobre tabla. En el centro del conjunto aparece Venus con el típico atuendo de Florencia del siglo XV; está situada debajo de su hijo, Cupido, símbolo del amor, que apunta con su arco hacia las Tres Gracias que, en la mitología, representan el placer, la castidad y la belleza. A la izquierda de ellas se encuentra Mercurio, Dios del comercio y en el lado derecho aparecen; Céfiro, Cloris y Flora. -
Este año es muy importante. En el encontramos varios sucesos relevantes en Florencia que marcarán un antes y un después:
- Rebelión en Florencia 'Conjura de los Pazzi'
- Golpe de estado de Cosme de Medici
- Muerte de Giuliano Medici (principal mecenas de Botticeli).
*Hay un cisma en contra la familia Medici. -
Botticeli sufre una crisis espiritual tras la muerte de su amigo y mecenas, Giuliano Medici. Poco a poco se vuelve partidario de las ideas de Saranova.
-
Es una de las obras más conocidas e importantes de Botticelli.
Está realizado al temple sobre lienzo. La disposición de los personajes son una inspiración de la mitología griega que describe el nacimiento de Venus. Cuenta el mito que Cronos, el dios del tiempo, desgarra y lanza los genitales de su padre Urano fertilizando el mar. El roce de la espuma engendra y transporta a Venus hasta las orillas de la isla de Chipre donde es llevada por 'las Horas' al lugar de los 'Inmortales'. -
Es una de las obras más conocidas de Botticelli por su gran eficacia y calidad en la pintura.
Busca conjugar el naturalismo clásico con el espiritualismo cristiano. La obra representa a la Virgen María coronada por dos ángeles. Ella se sitúa en el centro, ataviada y con la cabeza cubierta por velos y preciosas telas. En su brazo está el Niño, que observa a la madre, mientras con la mano izquierda aferra una granada, símbolo de la resurrección.
Influencia de Filippo Lippi. -
Se trata de una tela o lienzo pintada con la técnica del temple. Una composición perfecta de las distintas tonalidades de color.
El desnudo paisaje hace que la mirada se centra en las dos figuras, el centauro y la mujer.
Lo que no se discute es el contenido moral de la pintura, en la que la virtud y la castidad vencen a la sensualidad, a la brutalidad del instinto. Las dos partes de alma humano, luchando entre ellas, están representadas por la naturaleza dual del centauro. -
- Muere Lorenzo de Medici, el cual transformó notablemente el país (cultural y económicamente).
- Revuelo, porque la ciudad cae a manos eclesiásticas. El predicador Girolamo Savoranova, el cual tacha a los Medici de indecorosos y proclama la llegada del fin del mundo y la condena eterna.
-
Carlos VIII invade Italia, 'Guerra Italiana'. Mecena como los Medici abandonan Florencia marchando a Venecia.
-
La pintura trata una escena alegórica ambientada en un fondo arquitectónico clásico.
La Calumnia, indiferente a cuanto sucede, arrastra a la víctima, un hombre prácticamente desnudo que junta las manos en ademán de pedir clemencia. A la izquierda está la Penitencia, vestida de negro con ropa pesada y andrajosa, que se vuelve hacia la figura que está desnuda detrás de ella. Este último personaje es la Verdad desnuda que resplandece, señalando al cielo con el dedo. -
Cumbre ideológica de Girolamo Savanarola, 'La hoguera de las vanidades'. Quema de libros, objetos y obras de arte que representaban, según su ideología, el extravío de los valores cristianos.
-
Caída del dominio de Savanarola, quemado en la Plaza de la Señoría (Florencia).
-
No representa solo los acontecimientos tradicionales del nacimiento de Jesucristo y la adoración de los pastores y los reyes magos. Más bien es una visión de estos acontecimientos inspirados por las profecías del Apocalipsis.
- En esta obra abandona la perspectiva y el realismo.
- Presentación de las figuras en actitudes forzadas y poco naturales y las dimensiones de los personajes no son las naturales. *La danza de los ángeles en torno a una cúpula dorada parece una cita teatral. -
La escena se lee de izquierda a derecha: Virginia en compañía de otras mujeres, es agredida por Marco Claudio, que quiere obligarla a ceder a Apio Claudio: en vista de su rechazo, la arrastra al tribunal presidido por el mismo Apio Claudio, que declara su esclava. El padre y el marido piden clemencia en vano, hasta que el primero mata a su hija para preservar su honor y huye después a caballo.
La escena tiene como un tema fundamental el honor violado. -
Se dice que cayó en la pobreza, y que habría muerto de hambre si no hubiera sido por la diligente ayuda de sus antiguos patrones.
La Vida de San Cenobio y la Natividad mística (1501), son consideradas sus últimos obras.
Murió el 17 de Mayo de 1510 y fue sepultado en su parroquía, la iglesia de Ognissanti, en Florencia, para la que había realizado en 1480 una de sus grandes obras, el fresco de San Agustín. A su muerte, el único heredero verdadero de su arte fue Filippino Lippi. -
Venta de 'Indulgencias' papales, para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro, lo cual tuvo un papel importante en el nacimiento de la Reforma Protestante de Martín Lutero (en 1510 Lutero viaja a Roma y ante esto, crea sus bases para 'la 95 tesis').