-
La Revolución Social de 1036, comúnmente conocida como Revolución española, fue un proceso revolucionario que se dio tras el golpe de Estado del 17 de julio de 1936 que desembocó en la Guerra Civil española. Su principal base ideológica fue el anarcosindicalismo y el comunismo. Se caracterizó, entre otras cosas: por su anticlericalismo en lo religioso, su cantonalismo en lo administrativo, su racionalismo en la educación y el colectivismo autogestionario en lo económico.
-
En la tarde del 17 de julio se inicia la rebelión militar en Melilla y en seguida se extendió a Ceuta. Desde la mañana del 18, Franco se suma a la rebelión desde Canarias y comunica a todas las guarniciones de España la orden de alzarse contra el gobierno; después volará hacia el Protectorado español de Marruecos para ponerse al frente del ejército de África. Al anochecer el triunfo de los sublevados es total en todo el protectorado español en Marruecos.
-
La presión de la derecha francesa y de los conservadores británicos condujo a estos dos países a una política de neutralidad y no injerencia. Los gobiernos de Gran Bretaña y Francia promovieron una política de apaciguamiento hacia los fascismos. Este fue el punto de partida para la creación del Comité de No Intervención con sede en Londres, cuya intención era velar por la no injerencia en los asuntos españoles y evitar que el conflicto se internacionalizase a causa de la venta de armas.
-
La presión de las organizaciones obreras y la difícil situación militar llevaron a Azaña a sustituir a Giral por el socialista Francisco Largo Caballero el 4 de septiembre de 1936. Prestigioso dirigente obrero, constituyó un Gobierno frente-populista con la presencia de socialistas y comunistas. En noviembre se incorporaron cuatro ministros anarcosindicalistas, lo cual fue un hecho de enorme trascendencia ya que por primera vez en la historia los anarquistas formaban parte del Gobierno.
-
Las tropas del ejército de África habían cruzado el Estrecho y se unían a las de Queipo de Llano en Sevilla. Desde Andalucía marchan hacia Extremadura sin que el ejército republicano pueda detenerlos. De allí continuaron hasta Toledo donde liberan el Alcázar sitiado por las tropas republicanas desde el inicio de la guerra. Se nombró a Franco jefe del Gobierno del Estado y Generalísimo de las fuerzas nacionales, confiriéndole el cargo del general jefe de los Ejércitos de Operaciones.
-
La URSS fue el país que más ayudó con armas, alimentos, material bélico, aviones... Esta ayuda se inició en octubre de 1936 manteniéndose constante a lo largo de toda la guerra y pagada con las reservas de oro del Banco de España. Esto permitió al gobierno republicano salvar Madrid y luego lanzar la gran ofensiva de Teruel y el Ebro en 1938. Unos 40.000 voluntarios de más de 50 países venían a luchar contra el fascismo al lado de la República, agrupándose en las brigadas internacionales.
-
El Gobierno republicano presidido por el socialista Largo Caballero, ante el peligro de que Madrid fuera tomada, se traslada a Valencia. Por su parte, el presidente de la República, Azaña, lo hacía a Barcelona. En Madrid dejaban una Junta de Defensa presidida por el general José Miaja. Esta Junta recibió los primeros refuerzos de los voluntarios de las Brigadas Internacionales, además de armamento soviético.
-
Adolf Hitler ofreció a Franco de forma secreta apoyo aéreo para su ejército. Esto consistió en apoyo logístico, transporte, suministros, carros de combate y artillería. Esta intervención alemana permitió a Hitler mejorar la calidad y reparar los defectos de su armamento aéreo. Esta fuerza de intervención principalmente aérea enviada a Franco para la lucha en la Guerra Civil española se denominó Legión Cóndor.
-
También conocido por sus siglas, CTV, fue una fuerza italiana de combate de unos 50 000 soldados enviados por Benito Mussolini a España, participando en la guerra civil española en apoyo al bando sublevado. Poco después del inicio de la guerra, enterado de la situación republicana en España Mussolini pide permiso a Franco para desplazar un gran número de tropas italianas para apoyar a los sublevados españoles y así poder igualar la contienda.
-
El 21 de octubre de 1937 la campaña del norte había terminado. La incorporación el norte a la España nacional permitió a esta controlar los recursos estratégicos de la cornisa Cantábrica: la siderurgia vasca, el carbón asturiano y las fábricas de armas, además de puertos de gran importancia comercial como el de Santander.
-
En el frente del sur, los nacionales consiguieron conquistar Málaga, operación en la que tuvieron una participación decisiva las tropas enviadas por Mussolini. La caída de Málaga, a la que siguió una terrible represión por parte de los nacionales, representó, para el bando republicano, el fracaso del modelo de guerra de milicias e hizo evidente la necesidad de crear un ejército disciplinado, idea defendida por los comunistas y los militares profesionales.
-
La batalla del Jarama dio a la República una de sus principales victorias, permitiendo que Madrid fuera republicana hasta el final de la guerra, resistiendo bajo el lema "no pasarán".
-
La batalla de Guadalajara tuvo lugar en un intento por penetrar en la capital de España. Participaron el ejército republicano y el CTV italiano, apoyado por otras unidades del ejército franquista. La batalla comenzó con una ofensiva italiana el 8 de marzo concluyendo el día 11 cuando las tropas del ejército popular republicano retrocedieron ante el empuje de los italianos. Entre el 12 y el 14 de marzo los republicanos fueron atacados por el ejército franquista. Finalizó el 23 de marzo.
-
Franco sometió a la disciplina del ejército a las milicias civiles que habían formado los requetés carlistas y los grupos armados de la falange. Con la promulgación del Decreto de Unificación los carlistas, agrupados en la Comunión Tradicionalista y la Falange Española y de las JONS quedaban unificados. De este modo nació la Falange Española Tradicionalista y de JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) que constituyó el partido único de la España nacional.
-
En la primavera de 1937, las tropas de Franco lanzaron una gran ofensiva sobre el País Vasco. La campaña, en la que contó con el apoyo de la aviación alemana materializada en la Legión Cóndor, fue un éxito. En abril del 37 se produce el bombardeo de Guernica y en junio los sublevados entran en Bilbao. Poco después Franco dictará un decreto por el que derogará el Estatuto de Autonomía Vasco.
-
La hostilidad entre comunistas y anarquistas degeneró en violencia durante los sucesos de Barcelona de Mayo de 1937. Los anarquistas y sus aliados comunistas trostkistas del POUM combatieron en las calles de la ciudad contra los militantes del PSUC y la Generalitat. Se saldaron con asesinatos de anarquistas, comunistas y militantes del POUM y varios centenares de muertos. Al final los anarcosindicalistas y los miembros del POUM depusieron las armas y los comunistas los persiguieron con dureza.
-
Con la pérdida del frente norte, la República perdía un área de importantes recursos mineros e industriales y su espacio se reducía a un tercio de la superficie de la nación. Además, la ayuda enviada por la URSS estaba siendo obstaculizada por los submarinos italianos. El gobierno de Negrín, que había sustituido al de Largo Caballero, intentó superar esta situación concentrando más el poder del Estado y reorganizando el ejército.
-
Los combates de la batalla de Bilbao tuvieron lugar en Vizcaya. Su posesión era elemental para ambos bandos, tanto por su situación estratégica en la franja cantábrica controlada por la República, como por su industrias pesadas y fábricas de armas. Después de una larga y sangrienta ofensiva del bando sublevado el 18 de junio el general Ulibarri retiró los restos de sus tropas de la ciudad y la quinta Brigada Navarra entró en la ciudad y colgó la bandera roja y gualda en el banco del ayuntamiento
-
Con el fin de distraer la ofensiva sobre el norte, un ejército republicano desencadenó la ofensiva de Brunete en julio de 1937, pero la localidad fue reconquistada por los nacionales, cuya aviación mantuvo desde ese momento el dominio en el interior de la Península. Las operaciones se reanudaron en el norte con la toma de Santander el 26 de agosto.
-
Los franquistas recuperaron Teruel tras la ofensiva republicana. Tras este nuevo éxito, Franco decidió avanzar por el valle del Ebro hacia Levante. En una rápida ofensiva sus tropas alcanzaron el Mediterráneo a la altura de Vinaroz. Con ello el territorio republicano se dividió en dos partes, quedando por un lado la zona centro y Levante; y por otra Cataluña.
-
A finales de 1937, la situación era ya claramente favorable a los sublevados. Para frenar una nueva ofensiva sobre Madrid las fuerzas republicanas tomaron la iniciativa y lanzaron una ofensiva sobre Teruel que lograron ocupar tras una dura resistencia agravada por las malas condiciones meteorológicas. Sin embargo, no pudieron mantenerla ante la contraofensiva de los nacionales que acabaron por recuperarla.
-
Franco se adentró hacia Valencia, pero el Gobierno republicano ordenó una contraofensiva de distracción. Las unidades más selectas del ejército republicano atravesaron el Ebro el 25 de julio de 1938. La batalla del Ebro se prolongó hasta noviembre. Esta lucha de desgaste favoreció a Franco que, respaldado por su superioridad artillera y aérea, rechazó finalmente el ataque. El ejército republicano perdió a sus mejores hombres y su falta de reservas le impidió renovar el material perdido.
-
La Batalla del Ebro se prolongó hasta noviembre de 1938. Esta lucha de desgaste favoreció a Franco que, respaldado por su superioridad artillera y aérea, rechazó finalmente el ataque. El ejército republicano perdió a sus mejores hombres y su falta de reservas le impidió renovar el material perdido.
-
Tras la victoria en la batalla del Ebro, los nacionales intensificaron los bombardeos de las ciudades catalanas con la ayuda de la aviación italiana con base en Mallorca. Estos bombardeos prepararon la ocupación de Cataluña, que fie rápida y encontró poca resistencia. Franco conquistó Tarragona y luego Barcelona. Casi medio millón de personas salían para el exilio, entre ellas el presidente de la República, Azaña que ya no volvió a España ni tampoco su sucesor, Martínez Barrios.
-
Negrín ordenó la evacuación del Gobierno hacia Gerona, lo cual fue conocido esa misma tarde por los civiles y refugiados que aún se encontraban en Barcelona. Esta noticia fue la señal para una nueva huida de civiles ahora desde Barcelona. Miles de republicanos de toda clase huyeron de Barcelona, llevándose consigo a sus familia y enseres, y tomando los almacenes de alimentos para tener con que sobrevivir durante la marcha.
-
Casi medio millón de personas salían para el exilio, entre ellas el presidente de la República, Azaña que ya no volvió a España ni tampoco su sucesor en la Presidencia de la República, Martínez Barrios. Reino Unido y Francia reconocieron al gobierno de Franco.
-
En marzo de 1939, el coronel Casado al mando del ejército del centro se sublevó en Madrid y formó una Junta de Defensa (con militares, socialistas, anarquistas y republicanos) que consideraba inútil cualquier resistencia y pretendía conseguir una capitulación pactada y sin represalias que Franco rechazó.
-
El gobierno de Negrín partió al exilio, no obstante la oposición de los comunistas a la Junta desencadenó una lucha interna. El último enfrentamiento se produjo en las calles de Madrid entre comunistas, por un lado, y socialistas y anarquistas por otro. La Junta de Defensa ordenó finalmente el abandono de la lucha. El 28 de marzo se rindió Madrid entrando las tropas de Franco sin dificultad. Tras esto la República se desmoronó. El 1 de abril, Franco anunciaba que la guerra había terminado.
-
Tras la rendición de Madrid el 28 de marzo de 1939, la República se desmoronó. El 1 de abril de 1939, Franco anunció a través del último parte bélico que la guerra había terminado. No obstante, hubo muchas pérdidas humanas, económicas...