-
El Estado de Guatemala, a través de la Vicepresidencia de la República, expresó a la organización Transparencia Internacional, ante su fundador Dr. Peter Eigen, su interés de implementar la Iniciativa de Transparencia para las Industrias Extractivas.
-
El Eembajador de Guatemala en Noruega, señor Juan León, comunica al Gobierno de Guatemala, a través del Ministro de Relaciones Exteriores, la necesidad de nombrar un funcionario para conducir el proceso de aplicación y contraparte de EITI.
-
El vicepresidente de la República, Dr. Rafael Espada, comunica al Director Regional para América Latina de EITI que el nombramiento para liderar y conducir el proceso de aplicación y contraparte de EITI, recae en el Secretario Ejecutivo de la Comisión para la Transparencia y el Combate a la Corrupción, Dr. Silvio René Gramajo Valdez.
-
El Secretario Ejecutivo de la Comisión para la Transparencia y el Combate a la Corrupción, Dr. Silvio Gramajo, remite el “Plan de Trabajo de País” al Secretariado Internacional de la EITI solicitando a la vez, la candidatura de Guatemala para ingresar a la misma.
-
El Consejo Directivo de la EITI anuncia a Guatemala la aceptación de ingresear como país candidato a la Iniciativa y aprueba el Plan de Trabajo propuesto.
-
-
-
-
El 12 de agosto se celebró una reunión con los asesores jurídicos de las distintas instituciones, tanto privadas como públicas y de sociedad civil, que confluyen en la Comisión Nacional. El objetivo de la misma fue que de forma colegiada se conocieran tanto el dictamen jurídico como el nuevo proyecto de acuerdo gubernativo que serán sometidos a conocimiento de la Secretaría General de la Presidencia con el fin de que dicho proyecto entre en vigencia a la mayor brevedad posible.
-
Los días 17 y 18 de agosto 2011, en el Hotel Soleil de la Ciudad de Antigua Guatemala, se realizó el taller “Experiencias de la implementación de la EITI en Perú” y “Lecciones aprendidas de CoST Guatemala”. El objetivo fue conocer la experiencia peruana, especialmente sobre cómo funcionan los sectores de petróleo, gas y minería, el marco fiscal de estos sectores y las formas de mitigación de conflictos, y además, conocer otras experiencia de transparencia en el país.
-
-
-
-