Download

Educación superior en México

  • Fundación de la UNAM

    Se crea la universidad nacional de México marcando el inicio de la educación superior moderna en el país. Primeras estructuras formales de planificación universitaria.
  • Autonomía Universitaria

    La UNAM adquiere capacidad de autogestión académica y administrativa siendo ésta una base de la planeación interna universitaria otorgando libertad académica proponiendo el primer gran avance en la universidad pública moderna
  • Expansión de la educación y Tecnificación de la misma

    Hoy se crea el IPN y se consolidan las escuelas técnicas además de que la educación se industrializa y existe una demanda de profesionistas por lo que se ha amplía la planeación enfocada en el rubro científico
  • Fundación dela ANUIES

    Nace la Asociación Nacionsl de Universidades e Instituciones de educación Superior: Primer organismo nacional que coordina esfuerzos de planeación entre instituciones de planeación en educación superior.
  • Reforma educativa del Gobierno de Echeverría

    Se amplia la cobertura pues se creaqn nuevas universidades estatales y nace la UAM en el año de 1974. Para este punto la planeación de vuelve política publica lo que la regionaliza y expande, brindando un enfoque descentralizado de la educación.
  • Planeación Educativa Formal

    Se instauran los primeros programas nacionales de educación superior. PRONAES tomando la planeación educativa como herramienta estratégica en el primer programa nacional de educación superior en el sector
  • Integración de los primeros CIEES

    Los CIEES surgieron como una iniciativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) para establecer mecanismos de aseguramiento de la calidad en el sistema educativo superior mexicano, con la finalidad de retroalimentar la planeación educativa basados en un modelo de mejora continua y estándares de calidad definidos por pares académicos expertos.
  • El gobierno de Salinas de Gortari llega a modernizar la educación

    Se introduce evaluación sistémica como base de la planeación asimismo nacen políticas de calidad educativa impulsando la evaluación institucional y la acreditación fortaleciendo los CIEES.
    El objetivo del programa era elevar la calidad del sistema educativo y adaptarlo a cambios económicos y sociales del contexto global, marcado por el modelo neoliberal mejorando la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, elevar escolaridad de la población, participación social en educación y descentralizala
  • Creación del FOMES

    Se crea el fondo para modernizar infraestructuras y programas universitarios donde se institucionaliza además la evaluación y la mejora continua en el año de 1995 su objetivo principal era canalizar recursos y apoyar la implementación de reformas estructurales y proyectos de desarrollo en las instituciones públicas de educación superior del país
  • Surge el COPAES

    Se acreditan formalmente los programas educativos es decir que la planeación se basaba en estándares de calidad promoviendo la evaluación Certifica la calidad de los programas de educación superior que se ofrecen tanto en instituciones públicas como privadas, brindando además información confiable a los usuarios sobre la calidad de los programas educativos en el nivel superior.
  • Reformas basada en Competencias

    El eje de los programas sectoriales de educación se basaba por competencias dónde la planeación curricular se transforma para vincular la educación con el trabajo Buscaba definir un perfil básico de egreso estableciendo competencias que estudiantes debían adquirir, e incluía en los planes y programas de estudio contenidos y actividades dirigidas al desarrollo de estas. Enfocado en pasar de modelo de adquisición técnica a enfatizar la movilización de saberes en diversos contextos.
  • Expansión de CONACYT

    Planeación orientada a la ciencia, productividad y cuerpos académicos consolidados. Principal objetivo eran fortalecer la calidad y pertinencia de la educación superior para contribuir al desarrollo del país además de asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa.
  • Expansión de la evaluación de las Planeaciones educativas

    estuvieron fuertemente influenciadas por la Reforma Educativa impulsada por el gobierno federal, aunque el nivel superior fue el menos afectado directamente por los cambios constitucionales más polémicos. La política educativa de este sexenio se basó en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y su correspondiente Programa Sectorial de Educación (PSE). La meta nacional clave fue "México con Educación de Calidad".
  • Enfoque en la Calidad y la Evaluación

    El sello distintivo de la planeación fue énfasis en la calidad educativa y la rendición de cuentas en sistemas de evaluación. Si bien la evaluación docente obligatoria y punitiva se centró en niveles previos, en la educación superior se fomentaron: acreditación de programas e instituciones como mecanismo para asegurar calidad. evaluación al desempeño de maestros universitarios a través diversos programas de estímulos y reconocimientos.
    Pertinencia y competencias. Autonomía y financiamiento
  • Reformas y cambios en el articulo 3° constitucional

    Nueva planeación basada en la cobertura universal. la educación se vuelve obligatoria y gratuita entonces buscaban fortalecer la rectoría del Estado en el sistema educativo y dar prioridad al cumplimiento del derecho humano a la educación. Aunque este hito se enfocó en nivel básico y medio superior sentó las bases para transformaciones cualitativas en todo el sistema, incluyendo el nivel superior.
  • Adaptación de la digitalización por cuestiones de contingencia nacional: Pandemia COVID-19

    La planeación educativa cambia drásticamente pues la educación se volvió híbrida además de que se caracterizó por una virtualización acelerada y una infraestructura digital emergente en la que el avance acelerado en las TIC y las plataformas crearon una demanda de nuevas formas de planeación educativas adaptadas al contexto.
  • Reforma al articulo 3° constitucional

    Este año marcó el inicio de un cambio de paradigma en la planeación educativa, que pasó de un enfoque basado en evaluaciones estandarizadas y la "calidad" como eje central (Reforma de 2013) a uno centrado en el derecho a la educación, la equidad, la inclusión y la cobertura.
    Los principales aspectos que influenciaron las planeaciones del nivel superior fueron fundamento institucional, mayor cobertura, gestión de autonomía y Nuevas orientaciones
  • necesidad de rediseñar métodos de evaluación para adaptarlos al entorno virtual

    necesidad de rediseñar métodos de evaluación para adaptarlos al entorno virtual, garantizando la validez y confiabilidad de los resultados académicos las instituciones aprendieron de la falta de preparación ante contingencias que impulsó planificación flexible y desarrollo de modelos híbridos para el futuro, enfoque en competencias digitales: una transformación positiva en capacidades tecnológicas y educativas de estudiantes y docentes, sentando bases sólidas para futuros modelos educativos.
  • Nuevas necesidades de planeación educativa

    En cuestión el 2020 marcó un punto de inflexión que obligó a las instituciones de educación superior a repensar y rediseñar sus procesos de planeación para un entorno educativo más digitalizado y adaptable.
  • Period: to

    Recpnfiguración del sistema de planeación educativa

    Aunque anteriormente ya existía educación híbrida a partir de la contingencia del 2020 y el punto de inflexión se consolida la educación híbrida y digital además de la aparición de nuevos modelos de evaluación el enfoque la inclusión el bienestar y la formación socio emocional que se vio reflejada a partir de los cambios en las pandemia. Se crea una expansión de infraestructura digital en las universidades estatales.