-
Primera educación en la colonia, pequeñas escuelas formadas en los colegios, padre Jerónimo de Loaisa, quién dio educación a los indígenas pero no de forma gratuita.
-
Se pensó en hacer un colegio para indígenas desde 1540 pero sólo se logró hasta 1554, duró muy poco tiempo
-
Comenzó siendo una cátedra de gramática y luego en 1572- 1573 se le agregó la cátedra de filosofía.
-
Se creó por el arzobispo Luis Zapata de Cárdenas, el primer colegio donde se dictaba, música, latín, retórica y la lengua de los chibchas.
-
los colegios eran similares a los de norte América, se enseñaba, latín, filosofía, teología y al finalizar la época, derecho civil y derecho canónico.
-
se crearon en 1605 los primeros colegios Jesuitas que se prolongaron hasta otras ciudades como popayán, mompox entre otras
-
Primer colegio de Santo Tomás fundado en Bogotá gracias a una donación la cuál clausulaba que no podría ser convertido en universidad, pero luego se derrogó ésta cláusula
-
Fray Cristóbal de Torres fundó en Bogotá el colegio Nuestra Señor del Rosario y lo hizo con sus propios recursos, implantó algunos estatutos que aún rigen esa institución.
-
Los franciscanos abrieron éste colegio
-
Para ésta época ya existían junto con las universidades, múltiples instituciones de educación secundaria, y después de la expulsión se crearon nuevos colegios en distintas partes del país
-
El Virrey José de Espeleta decretó la apertura de cinco colegios elementales en Bogotá y algunas otras en la nueva granada
-
El virrey Ezpeleta, desea crear una universidad pública separando los colegios de San Bartolomé pero por falta de recursos, ésto no fue posible
-
se prohibieron los libros provenientes de Europa después de la independencia ya que no se quería continuar teniendo un legado extranjero, sin embargo las obras entraban de forma ilegal.
Se creó también el primer observatorio astronómico con José Celestino Mutis. -
Los hijos de algunos comerciantes tenían la posibilidad de acceder a algún tipo de educación muy elemental, se enseñaba latín, medicina, derecho civil y canónico.
-
Sólo existía un colegio en Bogotá y muy pocas personas sabían leer y otro grupo aún más pequeño superaba ésto.
-
Gracias a la estricta educación en ciencias, filosofía, gramática se comenzó a considerar el trabajo del campo como indigno.
-
Se intentaba mantener y crear escuelas públicas para todos pero por la situación económica del momento era muy difícil; en la educación universitaria estaban mejor preparados.
-
Comenzaron las guerras civiles e internas en el país pero nno por esto se dejó de enseñar, por el contrario sin importar la cantidad de estudiantes que asistieran a las clases éstas continuaban y se comenzaron a enfocar en buscar nuevas estrategias de enseñanza.
-
Se ordenó una ley que decía que en cada escuela estuvieran cono mínimo treinta familias para instruir a los niños a leer, escribir, la religión, los derechos y deberes; a los niños indígenas también se les incluiría en este plan y se les enseñaría por igual.
-
Los jóvenes de familias humildes "los descalzos" ya sabían leer, escribir y hacer operaciones básicas, ya no sólo eran las personas con recursos
-
Los padres de familia no podían hacerse cargo de los salario de los maestros, por esto se expidió una orden en la que se cobrara un impuesto específico para pagar a los docentes y que éstos no abandonaran sus puestos de trabajo por falta de remuneración.
-
Se implementaron las visitas a los museos y al observatorio, donde los estudiantes podían poner en práctica sus conocimientos teóricos.
-
Cuando santander llega al poder debe enfrentar que en la educación primaria debe fortalecer la eseñanza de la cultura y de las artes.
-
La educación clerical era la de mejor calidad, por esto mismo no se le permitía a todas las personas acceder a ella.
-
La situación demográfica del país en ese momento, sobretodo en la parte rural, hacía difícil que los estudiantes pudieran llegar a las escuelas y acceder al conocimiento, es por eso que casi no se educaban los campesinos y las personas humildes.
-
La carencia de maestros hizo que se creara un decreto donde se iban a implementar escuelas normales para los que serían futuros maestros.
-
Los liberales dejaron de regir la universidad, ésta se volvió obligatoria, laica y pública
-
-
El país se divide durante dos épocas, la primera donde gobiernan los liberales y la segunda donde gobiernan la iglesia y el partdo conservador
-
Después del deceso de doña Clemencia Caycedo y Vélez se crea la única escuela femenina en Bogotá llamado el colegio de la enseñanza.
-
Existían contantes confrontaciones ideológicas hacían que se repensaran muchas particularidades de la educación para mejorarla, tales como planes, métodos de estudio, autores, y teorías pedagógicas entre otros.
-
Implementación de la centralización política, la educación vuelve a tener un modelo tradicional y utilitarista, se impidió que las asignaturas en contra del dogma católico se pohibieran, tales como la ciencia, las artes etc
-
al contrario que la universidad del externado que era laica la universidad católica se cierra.
-
Las confrontaciones entre conservadores y liberales se hicieron más evidentes y graves
-
Se proclamó que existiera educación primaria, secundaria, industrial, profesional y artística.
-
Se prohibe la férula entre otros castigos físicos para los estudiantes, también se aprueba la pensión de los docentes, convierte en obligatoria la educación primaria del país
-
después de la crisis fiscal, se disminuyó el porcentaje de los recursos destinados a la educación.
-
Anualmente sólo aumentaba la población estudiantil en un 5%
-
La educación comienza a ser un tema de importancia y opinión en el país
-
Declaró que la educacion era una prioridad, uno de sus objetivos fue aumentar los recursos que se le entregaban a la educación.
-
Ha disminuir las escuelas, los docentes tenían que dar clase a más estudiantes de lo habitual
-
en promedio para cada profesor existían 10 alumnos
-
gracias a las guerras internas entre conservadores y liberales, la educación pudo tener un mayor auge, ya que se fomentó mayor conciencia en la educación para sí evitar que éstos conflictos se incrementaran y acarrearan más muertes.