-
En mi opinión, la sociedad del conocimiento estará marcada por un “sistema educativo híbrido” en el que convergerán los sistemas presenciales que ya conocemos, con modalidades alternativas como las tutoriales, semiescolarizadas y a distancia. En un futuro cada vez más cercano, Todo será una misma educación.
-
Grown expresa que el aprendizaje autodirigido se da cuando la persona que está en proceso de aprendizaje define claramente las metas de aprendizaje que quiere alcanzar, las relaciona con sus necesidades, su experiencia laboral, su desarrollo personal y elige, entre varias opciones, el programa educativo que le permite
satisfacer sus necesidades -
Igualmente, Collis menciona que «la implementación de un típico aprendizaje a distancia puede
utilizar tecnología de información para dar audio, video y enlace entre dos o más
lugares, es decir el empleo de multimedia para la comunicación -
Las nuevas configuraciones de la sociedad
del conocimiento apuntaladas
por los constantes avances de la revolución
científico-tecnológica, están empujando
al pesado sistema de educación
superior no sólo a demandas de nuevas
habilidades, conocimientos, competencias
y egresados especialistas en áreas
emergentes, sino también, a incursionar
en modalidades como la educación a
distancia, como son los casos de la
Universidad Autónoma de Sinaloa y la
Universidad de Occidente para el estado
de Sinaloa -
Es necesaria la innovación en todo el sistema educativo, sea tanto presencial o a distancia.
-
Desde la década de los noventa existe
un movimiento mundial hacia la incorporación
gradual de la virtualización en
la educación superior. En nuestro país,
las instituciones son: el
programa de Educación a Distancia convenido
desde 1996 entre la Secretaría de
Educación Pública (sep), el Instituto Latinoamericano
de Comunicación Educativa
(ilce) y la Dirección General de Televisión
Educativa (dgtv), que mantienen la
mayor cobertura de telemática educativa
en México -
Las innovaciones tecnológicas nos enseñan que debemos prepararnos también para tener la suficiente disposición al cambio y a lo inesperado, y no encerrar nuestro entendimiento de la realidad (y la educación con ella) en los viejos cánones escolásticos de la educación tradicional.
-
Miguel Casas Armengol (1998), decano
de la Universidad Nacional Abierta de
Venezuela, y experto reconocido en este
campo, acepta que no son ningún secreto
las debilidades de muchos sistemas
educativos latinoamericanos, las cuales
consigna en dos clases: limitaciones culturales
externas y limitaciones internas
institucionales. -
Planteo que esta nueva sociedad, aún en
proceso de gestación, exige una renovación constante del conocimiento y una mayor rapidez y fluidez de los procesos educativos, que, para responder a estas exigencias y al cumplimiento de los objetivos de enseñanza aprendizaje, se
valen de la mediación tecnológica, lo que hace posible disponer de fuentes de información provenientes de diversos lugares
del mundo, muy alejados entre sí, que aparecen como resultado del desarrollo acelerado de la Informática -
A manera de ilustración, Picoli, Rami y Blake (2001), señalan que a partir del año 2000, profesores de universidades de Estados Unidos desarrollan cursos a distancia y ambientes de aprendizajes virtuales relativamente abiertos, basados en la tecnología informática y que permiten la interacción de unos
participantes con otros y proveen acceso a un amplio rango de recursos. -
El autoaprendizaje si bien da idea de que el aprendizaje se da por cuenta propia y que depende de la persona que aprende, permite entender que en esta modalidad se da el aprendizaje autodirigido, autónomo y autorregulado
-
Define la educación virtual como la modalidad educativa que
eleva la calidad de la enseñanza-aprendizaje, y esto debido a que respeta su flexibilidad o disponibilidad, es decir, se puede canalizar para tiempos y espacios variables. -
En este siglo, en que las innovaciones tecnológicas y el nuevo orden informático mediante el empleo de redes e Internet proporcionan nuevos canales de información y comunicación, la información y el conocimiento adquieren un valor creciente. El capital intelectual se convierte en un nuevo activo en las
organizaciones y su gestión en una actividad fundamental -
Como el uso de las tecnologías basadas en internet para proporcionar un amplio despliegue de soluciones a fin de mejorar la adquisición de conocimientos y habilidades. Y establece tres criterios que se han de cumplir para poder aplicar correctamente el término:
a) Que se produzca en red
b) Que llegue al usuario final a través de un ordenador, utilizando
estándares tecnológicos de Internet.
c) Que esté centrado en la visión más amplia de soluciones para
el aprendizaje. -
De acuerdo con Elia Mella
(2003), podemos concebir la sociedad
del conocimiento como una estructura
resultante de los efectos y consecuencias
propiciados desde los procesos de mundialización
y globalización.
Esta estructura dinámica surge de
la creación de un sistema de comunicación
diverso que se construye desde la
tecnología. -
Según Santiago (2004), la educación a distancia, desde sus inicios ha estado
relacionada con las universidades y empresas. Universidades de Inglaterra,
Nueva Zelanda y Estados Unidos fueron las pioneras en desarrollar cursos a
distancia, que luego se hicieron habituales en las diferentes universidades de
Europa y América. Con el correr del tiempo y el avance de la tecnología, se
empezó a emplear la radio y la televisión para la transmisión de los programas
educativos.