• PREHISTORIA
    99,999 BCE

    PREHISTORIA

  • 90,000 BCE

    Paleolítico Inferior

    Restos fósiles muestran individuos con limitaciones físicas que sobrevivieron, lo que indica ayuda del grupo.
  • 40,000 BCE

    Paleolítico Medio

    -Hallazgos de Neandertales con graves lesiones curadas (ej. Shanidar, Irak) evidencian cuidados prolongados.
  • 10,000 BCE

    Paleolítico Superior

    -Grupos nómadas mantenían a personas con discapacidades, reflejando solidaridad comunitaria.
  • 3500 BCE

    Neolítico

    -Con la agricultura y asentamientos estables, la discapacidad comienza a asociarse con creencias espirituales. -Enterramientos muestran trato especial hacia personas con limitaciones, sugiriendo cierto valor simbólico.
  • EDAD ANTIGUA
    3200 BCE

    EDAD ANTIGUA

    En esta época, la discapacidad era vista con gran estigma. En Grecia y Roma se valoraba la perfección física, lo que llevaba al rechazo, marginación e incluso al infanticidio de quienes nacían con alguna limitación. No obstante, en culturas como Egipto y Mesopotamia existía cierta integración, asignando a estas personas funciones productivas o espirituales. La atención médica era rudimentaria y su trato dependía de las creencias religiosas y valores de cada sociedad.
  • Period: 3100 BCE to 30 BCE

    Egipto

    -Representaciones artísticas muestran personas con discapacidades. -Podían desempeñar funciones productivas, administrativas o religiosas.
  • Period: 3000 BCE to 359 BCE

    Mesopotamia

    -La discapacidad se vinculaba a castigos o designios divinos. -Algunas personas eran integradas en tareas artesanales o rituales.
  • Period: 800 BCE to 746 BCE

    Grecia Clásica

    -Ideal de perfección física y mental. -Infanticidio o abandono de recién nacidos con malformaciones. -Hipócrates aporta primeras visiones médicas sobre enfermedades.
  • Period: 753 BCE to 476

    Roma

    -Ley de las XII Tablas permitía eliminar a niños con discapacidades. -Visión utilitaria: valorados si eran aptos para el trabajo o la guerra. -Primeros hospitales rudimentarios y cuidados en familias o templos.
  • EDAD MEDIA
    476 BCE

    EDAD MEDIA

    En la Edad Media, la discapacidad fue interpretada principalmente bajo el prisma religioso. Muchos la consideraban un castigo divino o una prueba espiritual, lo que generaba marginación y discriminación. Sin embargo, también existieron formas de cuidado en monasterios y hospitales de caridad, donde se brindaba asistencia básica. La visión oscilaba entre la compasión cristiana y el rechazo social, reflejando una época en la que lo espiritual definía la percepción de la diferencia.
  • 1453

    Caída de Constantinopla

    Inicio de la Edad Moderna. La discapacidad aún se asocia a lo demoníaco o al pecado.
  • EDAD MODERNA
    1472

    EDAD MODERNA

    En esta etapa, la discapacidad comenzó a ser observada desde perspectivas médicas y científicas, aunque aún persistían prejuicios sociales. Mientras algunos la interpretaban como desorden moral o señal de inferioridad, el avance del humanismo y la medicina abrió caminos hacia una comprensión más racional. Las instituciones de asistencia crecieron, aunque muchas veces con carácter segregador, reflejando una tensión entre la caridad, el control social y los inicios de una mirada más inclusiva.
  • Renacimiento

    -Auge del humanismo: la discapacidad empieza a mirarse con interés científico. -Se crean hospitales y casas de asistencia, aunque con carácter segregador.
  • Revolución Científica

    -Medicina y anatomía avanzan, se buscan explicaciones naturales a enfermedades y deficiencias.
  • Ilustración

    -La razón impulsa nuevas visiones sobre educación y tratamiento. -Se abren instituciones específicas (escuelas para sordos y ciegos).
  • EDAD CONTEMPORÁNEA

    EDAD CONTEMPORÁNEA

    La discapacidad adquirió una nueva dimensión con el auge de los derechos humanos y la medicina moderna. Aunque persistieron barreras sociales y culturales, surgieron movimientos que reclamaron dignidad, igualdad y participación plena. La educación especial, las políticas públicas y la legislación comenzaron a transformar la mirada, pasando de la compasión o el encierro hacia modelos de integración, accesibilidad y reconocimiento de la diversidad humana.
  • Revolución Francesa

    -Surge la idea de derechos universales, que luego influirá en la inclusión social.
  • Pedagogía-Medicina Francia

    -Jean-Marc Itard trabaja con Víctor de Aveyron, niño “salvaje”; pionero en educación especial.
  • Pedagogía EE.UU

    Fundación de la primera escuela para sordos en Connecticut.
  • Pedagogía Francia

    Louis Braille crea su sistema de lectoescritura para personas ciegas.
  • Segunda mitad del siglo XIX

    -Expansión de hospitales y manicomios; auge del modelo médico y segregador. -Avances en ortopedia y prótesis gracias a la Revolución Industrial.
  • Finales del siglo XIX

    Se consolidan escuelas para sordos y ciegos en Europa y América. Surge el interés científico por la discapacidad intelectual .
  • Primera Guerra Mundial

    Miles de soldados retornan con amputaciones y secuelas; se impulsa la rehabilitación y prótesis modernas.
  • Creación de la ONU

    Se promueve la defensa de la dignidad humana tras los horrores de la guerra.
  • Segunda Guerra Mundial

    -Programas de exterminio nazi contra personas con discapacidad. -Nuevos avances médicos en rehabilitación y ortopedia.
  • Declaración Universal de los derechos humanos

    Reconoce igualdad y dignidad para todas las personas, base de posteriores derechos específicos.
  • Movimiento Social

    -Expansión de servicios de rehabilitación y educación especial. -Inician movimientos sociales que cuestionan el encierro institucional.
  • ONU

    Declaración de los Derechos del Retrasado Mental.
  • ONU

    Declaración de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  • ONU

    Año Internacional de las Personas con Discapacidad: se visibiliza la inclusión social.
  • Década de 1980

    Expansión de leyes nacionales de integración educativa y laboral.
  • EE. UU

    Ley ADA (Americans with Disabilities Act), referente mundial de accesibilidad.
  • ONU

    Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades.
  • Discapacidad

    Se consolida el paso del modelo médico al modelo social de la discapacidad.
  • CRPD

    La Asamblea General adopta la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD), primer tratado global del siglo XXI en la materia.
  • World Report on Disability (WHO & Banco Mundial)

    Publicación del primer informe mundial exhaustivo sobre discapacidad: estimaciones actualizadas (≈15% de la población mundial) y recomendaciones para políticas inclusivas.
  • Firma y entrada en vigor de la CRPD

    Abierta a firma el 30 mar 2007; la Convención —y su Protocolo Facultativo— entran en vigor el 3 may 2008 tras alcanzar las ratificaciones necesarias
  • Adopción del Tratado de Marrakech (WIPO)

    Adopción del Tratado de Marrakech para facilitar el acceso a libros en formatos accesibles para personas ciegas o con discapacidad de lectura.
  • Plan de Acción Mundial sobre Discapacidad 2014–2021 (WHO)

    La Asamblea Mundial de la Salud adopta el WHO Global Disability Action Plan 2014–2021, con objetivos sobre acceso sanitario, rehabilitación y datos
  • Adopción de la Agenda 2030 / ODS (ONU)

    La Agenda 2030 y los 17 ODS son adoptados; los ODS incorporan la inclusión (educación, empleo, reducción de desigualdades) y exigen la consideración de las personas con discapacidad.
  • Entrada en vigor del Tratado de Marrakech

    El Tratado de Marrakech entra en vigor, facilitando la producción y el intercambio internacional de libros accesibles.
  • Lanzamiento “Rehabilitation 2030” (WHO)

    Reunión y call for action de la OMS para reforzar la rehabilitación como componente esencial de los sistemas de salud hasta 2030
  • Pandemia COVID-19: llamado a respuestas inclusivas (ONU/WHO)

    La ONU publica el Policy Brief: A Disability-Inclusive Response to COVID-19 (may 2020), denunciando impactos desproporcionados y pidiendo medidas inclusivas en la respuesta y recuperación.
  • Década 2020

    -Más países ratifican la CRPD y adaptan legislación nacional -Conferencias anuales de Estados Partes de la CRPD (COSP) supervisan implementación nacional.
    UN DESA -Progresos legales y de accesibilidad en múltiples países; mayor atención a datos desagregados y a la inclusión en los ODS (2015–2030)