-
El aprendizaje era considerado un proceso repetitivo y la enseñanza
una transmisión cultural. -
-
La Pedagogía tradicional nombró a Comenio como el “Padre de la Pedagogía”
-
Pedagogo alemán (1571-1635).
Fue el primero en usar la palabra “didáctica” -
Este autor hace de la didáctica una técnica para disponer la mente del alumno de tal manera que pueda aprender cualquier ciencia.
-
Afirmó que las técnicas educativas debían adaptarse a la naturaleza del ser
-
Fue el fundador de la Escuela Elemental Moderna. Integra la teoría y la práctica, la idea y la experiencia.
-
En el siglo XIX apuntó al desarrollo de los pasos formales de la
enseñanza. Fue el primero en sistematizar una Pedagogía Psicológica -
Es el padre de la Pedagogía Positivista. la ciencia es el centro de toda educación.
-
Creador de la sociología contemporánea. Considera a la educación un fenómeno
social -
Se le da una importancia mayúscula al alumno como centro de la actividad del aula. movimiento heterogéneo de reforma educativa y de renovación pedagógica
-
Reformador didáctico de primer nivel. Colaborador de Giovanni
Gentile (1875-1944) en la Reforma Educativa de 1923 en Italia, la cual comprendía todos los aspectos de la educación: programas, organización, prescripciones didácticas, -
Funda la Escuela Experimental de Chicago.
Se opone a Herbart quien proponía la “educación por la instrucción” y sostiene, en cambio, “la enseñanza por la acción”. -
Autora de un fuerte planteamiento didáctico, defiende la libertad en la educación, a la que considera el centro de la misma. Busca que los niños adquieran autonomía, siendo esta la adquisición de hábitos de orden escolar y social.
-
Propone un método de ideas asociadas o “Centros de Interés”. Los “Centros de Interés” tienen que estar basados en las necesidades de los alumnos: alimentación, higiene, protección, juego, trabajo recreativo, cultural y social.
-
En 1918 propone el “Método de Proyecto”. El proyecto como método didáctico es una actividad intencionada en la que los alumnos realizan una tarea en un ambiente natural, integrando o globalizando la enseñanza.
-
Claparede fue uno de los impulsores de la Psicopedagogía. Propuso el concepto de “Pedagogía Funcional”, que está basado en las necesidades e
intereses del niño. -
Fue el que propuso el término de “Educación para la Escuela Nueva”.
-
Uno de los principales difusores y teóricos de la Escuela Nueva. Su pedagogía fuertemente imbuida por Rousseau, Montessori, Decroly y Dewey.
-
Su propuesta educativa se basa en la Pedagogía Activa, centrada en los intereses de sus alumnos –Pedagogía Popular– y la Educación por el Trabajo.
-
Creador del método de “Trabajo libre por grupos”, en el que se trata de poner al niño en condiciones de actuar, el cual está fundamentado en la vida social de los grupos.
-
Creadora del Plan Dalton (Dalton Laboraty Plan - 1920).Este plan es para aprender, y no para enseñar, de acuerdo al ritmo de cada alumno.
-
Fue el creador del “Sistema Winnetka” (ciudad de Chicago), El método propuesto es semejante al Plan Dalton, pero con un carácter más colectivo, ya que los alumnos realizan trabajos en común. El Sistema consiste en organizar los programas escolares por medio de unidades o bloques de trabajo.
-
Fue un teórico de la inteligencia, la lógica y la epistemología. Elaboró una amplísima obra sobre los orígenes y desarrollo de la inteligencia humana. Defensor de la Escuela Activa, en oposición a la Escuela Tradicional.
-
CARL R. ROGERS:Psicólogo y psicoterapeuta (1902-1987). Propone una Pedagogía basada en la Psicología Humanística.
-
En la Escuela Católica Cristo es el Centro y Fundamento de la acción pedagógica.
Autores:
JACQUES MARITAIN: Filósofo francés (1840-1973), de orientación católica neo-tomista. Entiende la educación como la formación de la personalidad.
VÍCTOR GARCÍA HOZ: Pedagogo español (1911-1998). Pionero del movimiento llamado “Educación Personalizada”, que se desarrollo a partir de los años 60. -
Era el encargado del programa de alfabetización de adultos antes de 1964.Establece la relación entre sociedad y educación. Sostiene que hay tres tipos de sociedades: la cerrada, la que está en transición y la abierta.
-
la década del 70, se observa en el ámbito de la enseñanza una
marcada perspectiva tecnicista e instrumental. El enseñar se desvincula de los fines de la educación, y educar es modificar conductas. -
La Corriente tecnológica tiene de la didáctica una visión netamente instrumental y como consecuencia, se inicia en la mitad de la década del 70 un movimiento llamado “de Reconceptualización del Currículum”.
-
La palabra “crítica” significa, según su etimología griega, decidir,
juzgar, separar, reflexionar y generar propuestas superadoras.
Esta escuela surge para oponerse al pensamiento técnico de la didáctica:
Concibe al docente como un sujeto activo, participativo, consciente de su realidad y de los condicionamientos que actúan sobre ella. -
El surgimiento se da en el campo de lo artístico y lo plástico. Dado que la enseñanza no tenía contenidos específicos, toma el nombre de “cero en contenidos”. David Perkins, en su obra La Escuela Inteligente define a esta corriente de la enseñanza como Pedagogía de la comprensión: Una Pedagogía de la Comprensión sería el arte de enseñar a comprender (Parking, 1997:80).
-
Esta propuesta didáctica presenta un marco conceptual que incluye cuatro ideas claves:
• Tópicos generativos.
• Metas de comprensión.
• Desempeño de comprensión.
• Evaluación diagnóstica continua. -
La enseñanza es una actividad humana que implica y compromete a quien la realiza.
La enseñanza es también una práctica social.
La enseñanza es una situación social que se determina y sostiene por la interacción entre los participantes y los requerimientos de lo externo o el contexto (instituciones-sistema). -
La formación docente es un proceso por el cual se da
Una apropiación del conocimiento científico y tecnológico de una disciplina específica y/o campo del saber, la reelaboración de una cultura del trabajo docente y el dominio de competencias docentes específicas (Sanjurjo, 2002:39).