Desde los orígenes al presente: las neurociencias de la conducta, un viaje que no se detiene.
By jocampo
-
Año: ~1700 a. C. (basado en textos de 3000 a. C.) Quién: Médico egipcio anónimo (transcripción atribuida a Imhotep) Qué ocurrió: El papiro describe lesiones craneales, sus síntomas y posibles tratamientos, incluyendo observaciones sobre la relación entre cerebro y conducta. Importancia: Es uno de los primeros documentos que identifica al cerebro como órgano relevante para las funciones corporales. -
Año: ~460-370 a. C. Quién: Hipócrates de Cos Qué ocurrió: Planteó que el cerebro es el centro de la inteligencia y las emociones, contradiciendo a filósofos que pensaban que era el corazón. Cómo lo hizo: Observaciones clínicas de pacientes con lesiones craneales y alteraciones de conducta. Importancia: Sentó las bases de la concepción cerebral de la mente. Por qué lo seleccioné: Fue un cambio conceptual que influyó en la medicina y filosofía por siglos. -
año: ~427-347 A.C. Quién: Platón Qué ocurrió: Platón planteó la teoría del alma tripartita. Cómo lo hizo: buscaba mostrar que el nivel superior de comportamiento era producto de la actividad en el cerebro. Por qué lo seleccioné: Platón fue pionero en relacionar el cerebro con la mente. -
Año: ~384-322 A.C. Quién: Aristóteles Qué ocurrió: defendió que el corazón era el centro de la mente y las emociones, mientras que el cerebro solo servía para enfriar la sangre del cuerpo. Cómo lo hizo: utilizó comparación anatómica y comparativa de animales. Por qué lo seleccioné: gracias a su teoría del cuerpo y la mente se iniciaron más investigaciones con el fin de esclarecer su teoría. -
Año: ~129-200 d. C. Quién: Galeno de Pérgamo Qué ocurrió: Diseccionó cerebros de animales y formuló la idea de que los ventrículos cerebrales albergaban los espíritus animales responsables de la mente. Cómo lo hizo: Disección anatómica y correlación con funciones motoras y sensoriales. Importancia: Dominó el pensamiento neuroanatómico por más de 1,000 años. -
Año: 1511-1564 Quién: Andreas Vesalius Qué ocurrió: planteó que el origen de los procesos mentales se encontraban en el tejido cerebral y no en el líquido cefalorraquídeo. Realizó ilustraciones detalladas del cuerpo humano. Cómo lo hizo: realizó experimentos a través de disecciones en cadáveres humanos. Por qué lo seleccioné: inició la anatomía moderna, aportó información más exacta del cerebro y sistema nervioso al basarse en observación científica y evidencia anatómica. -
Año: 1649 Quién: René Descartes Qué ocurrió: Propuso que la glándula pineal era el punto de interacción entre la mente (inmaterial) y el cuerpo (material). Cómo lo hizo: Basado en razonamiento filosófico y estudios anatómicos limitados. Importancia: Introdujo el debate moderno sobre la relación mente-cerebro. Por qué lo seleccioné: Influyó profundamente en la filosofía y en las primeras hipótesis neurológicas. -
Año: 1737 - 1798 Quién: Luigi Galvani Qué ocurrió: descubrió la electricidad animal. Dio lugar a entender que los músculos transmiten señales eléctricas. cómo lo hizo: realizó experimentos con ranas a través de descargas eléctricas a sus músculos y nervios. por qué lo seleccioné: fue fundamental para el descubrimiento de los potenciales nerviosos y la actividad eléctrica en el cerebro. -
Año: 1794-1867 Quién: Pierre Flourens Qué ocurrió: Flourens planteó que el encéfalo posee áreas especializadas responsables de funciones particulares. Cómo lo hizo: desarrolló un método denominado ablación experimental en el que realizaba lesiones en el cerebro de diferentes animales y posteriormente observaba su conducta y funciones fisiológicas. por qué lo seleccioné: sus ideas dieron inicio a la neurociencia experimental y del estudio de la localización cerebral de las funciones. -
Año: ~1800 Quién: Franz Joseph Gall Qué ocurrió: Sugirió que funciones mentales específicas se localizan en áreas concretas del cerebro, y que su desarrollo podía inferirse por la forma del cráneo. Cómo lo hizo: Observación de individuos con habilidades destacadas y correlación con protuberancias craneales. Por qué lo seleccioné: Fue un antecedente del estudio de la especialización cerebral. -
Año: 1801 - 1858 Quién: Johannes Müller Qué ocurrió: Müller formuló la doctrina de las energías nerviosas específicas, según la cual cada nervio transmite un tipo particular de información sensorial. Cómo lo hizo: se enfocó en experimentos fisiológicos y ejercicios de observación acerca de los sentidos y el sistema nervioso. Por qué lo seleccioné: explicó que el cerebro obtiene información específica a través de los nervios. introdujo las bases de la neurociencia sensorial. -
Año: 1861 Quién: Paul Broca Qué ocurrió: Describió que lesiones en el lóbulo frontal izquierdo producían afasia (dificultad para hablar). Cómo lo hizo: Autopsias y análisis clínicos de pacientes con problemas de lenguaje. Importancia: Confirmó la localización de funciones cerebrales. Por qué lo seleccioné: Marcó el inicio de la neuropsicología moderna. -
Año: 1838 - 1927 Quién: Gustav Fritsch Qué ocurrió: Descubrió que en ciertas zonas de la corteza cerebral en perros podría producir movimientos específicos, todo esto a través de estimulación eléctrica. Cómo lo hizo: Aplicando estimulación eléctrica directa a perros vivos sobre la corteza cerebral. Por qué lo seleccioné: Su participación fue de gran valor porque permitió descubrir que el cerebro está organizado funcionalmente y que cada área cumple un rol específico. -
Año: 1888-1906 Quién: Santiago Ramón y Cajal Qué ocurrió: Demostró que el sistema nervioso está formado por neuronas individuales, no por una red continua. Cómo lo hizo: Microscopía y técnicas de tinción de Golgi. Importancia: Fundamento de la neurociencia moderna, ganador del Premio Nobel en 1906. Por qué lo seleccioné: Revolucionó la comprensión anatómica y funcional del cerebro. -
Año: 1937-1950 Quién: Wilder Penfield Qué ocurrió: Desarrolló mapas del cerebro humano estimulando áreas corticales en pacientes despiertos durante cirugías. Cómo lo hizo: Cirugía de epilepsia con estimulación eléctrica directa. Importancia: Identificó áreas motoras y sensoriales específicas. Por qué lo seleccioné: Es una base de la neurocirugía funcional. -
Año: 1957 Quién: Brenda Milner Qué ocurrió: Estudió a un paciente que perdió la capacidad de formar nuevos recuerdos tras extirparle el hipocampo. Cómo lo hizo: Evaluaciones neuropsicológicas detalladas. Importancia: Demostró la función del hipocampo en la memoria. Por qué lo seleccioné: Punto clave en la neurociencia cognitiva. -
Año: 1990-2003 Quién: Consorcio internacional de investigación Qué ocurrió: Secuenciación completa del ADN humano, identificando genes relacionados con enfermedades neurológicas. Cómo lo hizo: Biología molecular y bioinformática. Importancia: Abrió nuevas vías para diagnosticar y tratar trastornos neurológicos. Por qué lo seleccioné: Integra genética y neurociencia. -
Año: 2010-actualidad Quién: Diversos grupos de investigación (ej. DeepMind, IBM Watson) Qué ocurrió: Desarrollo de algoritmos capaces de detectar signos tempranos de enfermedades como Alzheimer o Parkinson. Cómo lo hizo: Análisis masivo de datos clínicos e imágenes cerebrales. Importancia: Mejora precisión y velocidad diagnóstica. Por qué lo seleccioné: Representa el futuro inmediato de la neurociencia aplicada.