Neurociencia 732 1296

Desde los orígenes al presente: las neurociencias de la conducta, un viaje que no se detiene.

  • 1600 BCE

    Cultura egipcia

    Cultura egipcia
    En el año 300 aC existió el Museion o escuela de medicina de Alejandría, con asignaturas como anatomía. En ella se conservaban papiros como el de Ebers, en el que se hablaba sobre la "localización de las funciones mentales". También describieron lo que luego sería conocido como histeria, según los griegos.
  • 460 BCE

    HIPÓCRATES (460-377 A.C.)

    HIPÓCRATES (460-377 A.C.)
    Considerado el padre de la medicina, tuvo una gran influencia en la ciencia médica griega. Defendió la idea de que el cerebro era el centro de las emociones y el origen de todos los pensamientos y acciones.
  • 450 BCE

    Cultura griega

    Cultura griega
    Esta cultura tuvo avances importantes, como la introducción de la idea de que el cerebro era el responsable de la inteligencia y el pensamiento, y no el corazón. Se afirmó que el cerebro percibía las sensaciones y almacenaba la memoria, además de establecerse la conexión entre el cerebro y los sentidos.
  • 130 BCE

    GALENO (129-199 D. C.)

    GALENO (129-199 D. C.)
    Médico griego seguidor de Hipócrates, trabajó en Roma alrededor del año 160 como médico de gladiadores, donde observó las consecuencias conductuales del daño cerebral. Considerado uno de los más destacados investigadores de la medicina antigua
  • 1487

    Leonardo da vinci (1452-1519).

    Leonardo da vinci (1452-1519).
    realiza los primeros dibujos del cerebro y ventrículos
  • 1511

    ANDREA VESALIUS (1511-1564)

    ANDREA VESALIUS (1511-1564)
    Médico Holandés en el siglo XVI, quien señaló que el cerebro y el sistema nervioso son el centro de la mente y las emociones.
  • RENÉ DESCARTES (1596-1650)

    RENÉ DESCARTES (1596-1650)
    Filósofo francés elaboró una teoría neurofisiológica basada en la dualidad del cuerpo y el espíritu, para lo cual requería que el alma dispusiera de un asiento en el cuerpo.
  • Thomas Willis (1621-1675)

    Thomas Willis (1621-1675)
    Willis escribió un libro importante, donde consideraba el conocimiento anatómico del sistema nervioso, especialmente en relación a los nervios craneales y el sistema vegetativo.
  • LUIGI GALVANI (1737 – 1798)

    LUIGI GALVANI (1737 – 1798)
    Médico y físico italiano Descubrió la electricidad que producen las células musculares, antecedente de la electrofisiología y del estudio de la actividad refleja, descubrió la actividad eléctrica del sistema nervioso.
  • FRANZ GALL (1758 – 1828)

    FRANZ GALL (1758 – 1828)
    Médico, neuroanatomista y fisiólogo. El primer intento sistemático de relacionar la topografía cerebral con las funciones psíquicas corresponde a Gall, fundador de la frenología.
  • PAUL BROCA (1824-1880)

    PAUL BROCA (1824-1880)
    Describe en 1863 el caso de un paciente, Tan, que había perdido la capacidad de producir lenguaje articulado y en cuya autopsia pudo observarse una lesión en la tercera circunvolución frontal, del hemisferio izquierdo.
  • CARL WERNICKE (1848-1905)

    CARL WERNICKE (1848-1905)
    Describe un segundo tipo de dificultad para el lenguaje, relacionada con la comprensión, debida a una lesión localizada en una zona posterior con relación al paciente de Broca.
  • WILHEIM WUNDT (1832- 1920)

    WILHEIM WUNDT (1832- 1920)
    Desarrolló una psicología fisiológica de las sensaciones, basada en el método científico y la contrastación empírica en el laboratorio.
  • SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL (1852-1934)

    SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL (1852-1934)
    La historia de la neurociencia contemporánea comienza con el aporte del médico histólogo español, quien propuso la “doctrina de la neurona”. De acuerdo con Ramón y Cajal, las neuronas son células independientes y unidades funcionales del sistema nervioso
  • KORBINIAN BRODMANN (1868-1918)

    KORBINIAN BRODMANN (1868-1918)
    Korbinian Brodmann fue un neurólogo alemán que describió la corteza cerebral en función de 52 regiones distintas de acuerdo con su citoarquitectura.
  • BERNARD KATZ 1911-1992

    BERNARD KATZ 1911-1992
    En 1970 compartió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, junto con los fisiólogos Ulf von Euler y Julius Axelrod, por describir con precisión, en líneas de investigación separadas, cómo se comunican entre sí las células cerebrales y cómo ponen al cuerpo en movimiento. . Su trabajo ayudó a establecer las bases de la moderna psicofarmacología, que explica, entre otras cosas, los mecanismos de la adicción a los fármacos y de las enfermedades mentales, y los efectos de ciertos gases tóxicos.
  • La resonancia magnética

    La resonancia magnética
    Mide los cambios metabólicos que ocurren dentro del cerebro. Puede utilizarse para examinar la anatomía el cerebro, determinar que parte del cerebro está manejando funciones críticas, evaluar los efectos del derrame o enfermedad cerebral, o guiar el tratamiento cerebral.
  • Giacomo Rizzolatti, Leonardo Fogassi y Vittorio Gallese, Año 1996 El hallazgo de las neuronas espejo.

    Giacomo Rizzolatti, Leonardo Fogassi y Vittorio Gallese, Año 1996 El hallazgo de las neuronas espejo.
    Notaron que, cuando uno de estos animales observaba a otro realizar una acción, algunas de sus neuronas (del área motora) reaccionaban. Al inicio, pensaron que era un error de medición o un fallo en el equipo. Al verificar, se encontraron con el descubrimiento científico, en el campo de las neurociencias permite tener una mejor explicación evolutiva y cerebral para una serie de aspectos como el aprendizaje, la imitación, la identificación y la empatía, tan importantes para la vida.