-
Period: 1536 to
Época de la dominación española
Durante la época de la dominación española, en el territorio argentino, para regular el comercio se aplicaron las Leyes de Indias y supletoriamente las Leyes de Castilla. Además, se aplicaba la legislación del Consulado del Mar y la de las Ordenanzas de Burgos. -
Aduana de Buenos Aires
A fines del siglo XVIII, abierto el puerto de Buenos Aires a la comercialización directa y libre con España, se hizo necesario contar con una institución administrativa que se encargara de percibir las rentas. Debido a esto, se crea la Aduana de Buenos Aires. Además, la aduana favoreció a controlar el comercio y legalizarlo, ayudando a contener el contrabando. -
Real Audiencia de Buenos Aires
Fue propuesta en 1661 pero finalmente fundada en 1785. Fue el más alto tribunal de justicia del Virreinato del Río de la Plata, su más importante atribución era juzgar los litigios comerciales, pero a su vez tenía funciones gubernamentales y administrativas. -
Consulado de Comercio de Buenos Aires
El Consulado de Buenos Aires tenía una doble función: judicial, pues actuaba como tribunal en asuntos mercantiles; y administrativa, ocupándose de los problemas de policía del comercio, protegiendo y fomentando el comercio.
Se incorporaron las normas de las Ordenanzas de Bilbao de 1737, las cuales regulaban el comercio terrestre y marítimo. Y establecía el orden de prelación de las normas aplicables: Ordenanzas de Bilbao, Leyes de Indias y por último las Ordenanzas Reales de Castilla. -
Asamblea del Año XIII
En la Asamblea de 1813 se dictaron algunas disposiciones de derecho comercial, como la creación de la matrícula para Comerciantes Nacionales, normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales. -
Bolsa Mercantil
En la provincia de Buenos Aires se crea la Bolsa Mercantil, que se instaló en 1822 y funcionó por un breve período de tiempo. Sus principales operaciones se limitaban en la cotización de onzas de oro y a la negociación de fondos públicos. Se considera el primer organismo bursátil del país.
También, se dictó la ley reglamentaria de corredores y martilleros. -
Decretos
Por inspiración de Rivadavia se dictaron 3 decretos sobre: actos de comercio, causas de comercio y alzada de comercio. -
Concursos de acreedores
Por decreto, Rosas suprimió los concursos de acreedores, intentando así reducir la intervención del Estado en los conflictos de carácter comercial. Esto fue derogado en 1858. -
Código de Comercio en Buenos Aires
El Estado de Buenos Aires, que se encontraba separado de la Confederación, en 1856 le encomendó al jurista uruguayo Eduardo Acevedo la tarea de preparar un proyecto de Código de Comercio, quien lo realizó junto con Dalmasio Vélez Sarsfield. El proyecto fue presentado al poder ejecutivo en 1857 y finalmente aprobado en 1859, comenzando a regir solo en la provincia de Buenos Aires en 1860. -
Código de Comercio en la Nación
Ya organizada la Nación, y por lo tanto incorporado el Estado de Buenos Aires a la Confederación, se sancionó la Ley Nº 15, por la cual se adoptó para toda la Nación el Código de Comercio, que hasta ese momento solo regía en Buenos Aires. -
Código Civil
En el año 1869 se sanciona el Código Civil, lo que planteó la necesidad de reformar el Código de Comercio para armonizarlo con él y a su vez para suprimir disposiciones que se consideraban innecesarias. -
Reforma del Código de Comercio de 1862 (1889)
Primera gran reforma del Código de Comercio de 1862. Principales modificaciones:1) valor de los usos y costumbres como fuente de derechos; 2) supresión del requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir calidad de comerciante; 3) cambios en la reglamentación sobre corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheque, derecho marítimo, quiebras; 4) ajuste de los contratos de mutuo, depósito y prenda, quitando lo que se consideraba civil. -
Régimen legal de la propiedad intelectual
Se sanciona la ley 11.723, la cual regula la propiedad intelectual (obras científicas, literarias y artísticas), es decir, los derechos de autor. La protección de la ley permite a los autores hacer uso de sus obras según su voluntad (exponerla, reproducirla, traducirla, adaptarla, comercializarla o autorizar a otras personas a hacerlo), a su vez, prohíbe que otras personas que no cuentan con el permiso del autor hagan uso de esos derechos. De esta manera, se protege la creación intelectual. -
Transmisión de Establecimientos Comerciales e Industriales (Fondo de comercio)
Se sancionó la ley 11.867, esta regula la transferencia de fondo de comercio. La ley enumera los elementos que constituyen un fondo de comercio y establece los pasos y requisitos para realizar su transmisión. De esta manera, la ley protege a los acreedores del enajenante, permitiéndoles ser notificados sobre la operación y que puedan oponerse a la transferencia si así lo consideran. -
Reforma del Código de Comercio de 1862 (1963)
Se sanciona el Decreto - Ley 5965/63 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio, vales y pagarés. -
Reforma del Código de Comercio de 1862 (1967)
Se sanciona la Ley Nº 17.418 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros. Esta ley está complementada por las leyes Nº: 20.091 sobre entidades de seguros y su control; 22.400 sobre productores asesores de seguros; 24.222 que reformó el régimen de seguros; y 24.241 sobre el sistema integrado de jubilaciones y pensiones. -
Reforma del Código de Comercio de 1862 (1972)
Se sanciona la Ley 19.550 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre sociedades. -
Reforma del Código de Comercio de 1862 (1973)
Se sanciona la Ley 20.094 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen para la navegación, y la Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros. -
Ley de Entidades Financieras
Se sanciona la ley 21.526, que regula a las instituciones financieras. Determina qué se considera una entidad financiera, las condiciones para su funcionamiento, cuáles son sus operaciones a realizar, sus límites y requisitos, como así también las posibles sanciones. Pone al Banco Central de la República Argentina como autoridad a cargo de la aplicación de la ley. -
MERCOSUR
El MERCOSUR (Mercado Común del Sur) es un bloque económico fundado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Su objetivo principal es generar oportunidades comerciales y de inversiones por medio de la integración económica, competitiva y regional de las economías nacionales. Esto a través de la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos; el establecimiento de arancel y política comercial común; políticas macroeconómicas y sectoriales; y la armonización de sus legislaciones. -
Defensa del Consumidor
Se sanciona la Ley 24.240, la cual tiene por objeto la defensa del consumidor o usuario. Regula la relación de consumo que hay entre el proveedor y el consumidor, protegiendo a este último de abusos que pueda sufrir. Establece cuáles son los derechos del consumidor y las obligaciones que tienen los proveedores.
En 2008 se sanciona la ley 26.361, que modifica a la ley 24.240, ampliando y reforzando la protección al consumidor. -
Financiamiento de la Vivienda y la Construcción
Se sanciona la ley 24.441, primera en regular los contratos de fideicomiso. En el fideicomiso, el fiduciante le entrega al fiduciario la propiedad de bienes, quien lo administra en beneficio de una persona llamada beneficiario. Al finalizar el contrato o cumplida la condición, el fiduciario transmitirá la propiedad al fideicomisario.
Actualmente, el contrato de fideicomiso se encuentra regulado en el Código Civil y Comercial de 2015, en los art 1.666 al 1.707, donde se actualizó su normativa. -
Pequeña y Mediana Empresa
Se sanciona la ley 24.467, la cual regula a las PyMEs. Su objeto es implementar políticas de acción directa para apoyar el crecimiento y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas. Brinda nuevos instrumentos de apoyo y fortalece los ya existentes para lograr este desarrollo. Otorga beneficios impositivos, el acceso a programas de asistencia y facilita el acceso al crédito. -
Reforma del Código de Comercio de 1862 (1995)
Se sanciona la Ley 24.452 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques, y la Ley 24.522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras. -
Ley de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad
Se sanciona la ley 24.481, la cual regula las patentes de invención y los certificados de modelo de utilidad. Enumera los requisitos para que una invención sea patentada, establece los derechos que la patente otorga a su titular y la concesión de una patente; asimismo con los modelos de utilidad.
Así, el titular de la patente o del modelo puede explotarlo comercialmente y se impide que otros los usen, vendan o fabriquen sin autorización.
En 1996 se dicta el decreto 260/96, que reglamenta la ley. -
Contrato de Leasing
Se sanciona la ley 25.248, que regula los contratos de leasing. En este contrato, el dador transfiere al tomador la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce, a cambio del pago de un canon, otorgando a favor del tomador la opción de compra de este al finalizar el contrato.
Actualmente, la regulación de este contrato se encuentra incorporada en el Código Civil y Comercial de la Nación de 2015, en los art 1.227 al 1.250. -
Protección de los Datos Personales
Se sanciona la ley 25.326, también conocida como habeas data. La ley asiste a las personas a que puedan solicitar la exhibición de sus registros (tanto públicos como privados), para conocer su exactitud, permitiéndoles su actualización o supresión de datos inexactos, y protegiéndolas así de información que pueda serles perjudicial. -
Reforma del Código de Comercio de 1862 (2009)
Se sanciona la Ley 26.579 que, entre otras cosas, modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años. -
Mercado de Capitales
Se sanciona la ley 26.831, que regula y supervisa el mercado de capitales, junto con los sujetos y valores negociables de este mercado. Busca promover la participación en el mercado financiero, logrando su transparencia y protegiendo a los inversores. -
Nuevo Código Civil y Comercial de la República Argentina
Entró en vigencia el Código Civil y Comercial de la Nación, sancionado por la Ley Nº 26.994, que derogó el Código de Comercio (1862) y reformó la Ley de Sociedades.
El CCC unifica el concepto de "personas", sin diferenciar entre sujetos comerciales y civiles. Desaparece la diferencia entre contratos comerciales y civiles y ya no existe la sociedad civil ni comercial.
El nuevo código le puso fin al proceso de unificación del derecho privado, siendo la principal fuente del derecho comercial. -
Apoyo al Capital Emprendedor
Se sanciona la ley 27.349, que tiene por objeto apoyar los emprendimientos nacionales y su expansión internacional, buscando fomentar la generación y desarrollo de capital emprendedor en el país, como así también el desarrollo local de la actividad productiva.
La ley crea la Sociedad por Acciones Simplificada (SAS), un nuevo tipo societario con una constitución más rápida, sencilla y accesible que una sociedad anónima, permitiendo y facilitando el surgimiento y desarrollo de los emprendimientos. -
Defensa de la Competencia
Se sanciona la ley 27.442. Prohíbe las prácticas anticompetitivas: aquellas que limiten, restrinjan, falseen o distorsionen la competencia o el acceso al mercado, o constituyan abuso de una posición dominante en el mercado, impartiendo sanciones a quienes cometan estas conductas. Establece a la Autoridad Nacional de la Competencia como autoridad de aplicación de esta ley.
De esta manera, se logra mayor transparencia en los mercados, permitiendo su buen desarrollo a través de la competencia leal. -
Acuerdo sobre Comercio Electrónico del MERCOSUR
Debido al crecimiento del comercio electrónico, se firma el acuerdo sobre Comercio Electrónico del MERCOSUR con la intención de adaptar el comercio en el ámbito digital entre los países del bloque.
Establece un marco jurídico para facilitar y promover el desarrollo del comercio digital, determinando los derechos y obligaciones de las partes, junto con normas y principios aplicables al comercio electrónico, brindando así seguridad jurídica tanto a los consumidores como a los proveedores. -
Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos
Se sanciona la ley 27.742, la cual tienen por objeto promover la iniciativa privada y el desarrollo industrial y comercial. Limita la intervención del Estado en ciertas actividades comerciales. Establece la creación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones para impulsar el desarrollo económico y atraer inversiones nacionales y extranjeras.