-
Se da con la llegada de producción masiva, uno de sus predecesores Frederick Taylor, se da con la intención de resolver los problemas, los métodos eran la medición y estándares, el papel que se empleaba como un profesional era inspeccionar y contar y clasificar, departamento de detección era el encargado de la calidad del producto
-
Walter Shewart publicó un libro en el que proponía el uso de estudios estadísticos para mejorar el control de procesos mediante la estabilización y reducción de la variación. Con el tiempo, este nuevo enfoque reemplazó al método anterior, generando mayor confianza. Durante la Segunda Guerra Mundial, su uso se intensificó, gracias a las enseñanzas de Deming, quien introdujo el uso de cartas de control y el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar),
-
La calidad ya no solo abarca el área de la manufactura, sino que también se desarrolla en áreas de diseño, ingeniería, planeación y actividades de servicio, en 1950 Armand Feingbaum y Joseph Juran introducen los costos de calidad, además dicen que la calidad es trabajo de todos, en 1962, Kaoru Ishikawa, formalizo los círculos de calidad iniciados en 1950, así la versión japonesa del control total de calidad abarco todas las divisiones, poco después aparece un movimiento en EUA llamado Zero defec
-
En los años 80 se reconoció la calidad como factor clave para la competitividad. Se destacaron aportes como el libro de Deming (1986), las normas ISO-9000 (1987) y el programa Seis Sigma de Motorola (1988). Empresas como General Electric adoptaron 6(sigma) con éxito. Surgieron premios a la calidad, como el Malcolm Baldrige en EE.UU. (1987), y otros en Europa, México y Argentina. La gestión de la calidad total se consolidó con autores influyentes y modelos que siguen vigentes hoy.
-
A fines de los 90, la calidad se consolidó como una estrategia clave para competir. Aunque hubo avances, persistían modelos mentales antiguos que limitaban su aplicación. Se impulsó repensar la misión y visión empresarial, con estructuras más flexibles y orientadas al cliente la calidad pasó a ser responsabilidad de todos, liderada por la alta dirección. Innovación, control y mejora se volvieron esenciales. Así, la calidad evolucionó para impactar la cultura y estrategia a nivel global
-
Se busca profundizar en la cultura de la calidad y la productividad, impulsados por la globalización y la era digital, la norma ISO-9000-2015 establece siete principios fundamentales de la gestión de la calidad: enfoque al cliente, liderazgo, compromiso de las personas, enfoque en procesos, mejora, toma de decisiones basada en evidencia y gestión de las relaciones, Era digital y globalización, desarrollo tecnológico de procesos y una orientación cada vez más hacia el desarrollo sostenible.