Imagen2

Actividad integradora. Escolástica, Humanismo y Renacentismo

  • Roberto Grossatesta
    1175

    Roberto Grossatesta

    1175–1253
    Inglaterra
    Fue maestro y canciller de la Universidad de Oxford, defendió el retorno a la doctrina agustiniana del conocimiento como iluminación divina, su principal contribución a la ciencia moderna fue afirmar que el estudio de la naturaleza debe basarse en las matemáticas.
  • Rogerio Bacon
    1210

    Rogerio Bacon

    1210 –1292
    Inglaterra
    Discípulo de Grossatesta en Oxford, exaltó la investigación experimental y su valor y sostuvo que solo a través de la matemática las otras ciencias pueden constituirse y adquirir certeza, siendo la base de la ciencia moderna.
  • San Buenaventura (Giovanni Fidanza)
    1221

    San Buenaventura (Giovanni Fidanza)

    1221–1274
    Bagnoregio, Viterbo (Italia)
    Fue maestro en la Universidad de París, lideró la vuelta a San Agustín, sostenía que no todos los conocimientos se derivan de los sentidos, aceptando la doctrina agustiniana de la iluminación divina para guiar el conocimiento.
  • Juan Duns Escoto
    1266

    Juan Duns Escoto

    1266 –1308
    Mauxton, Escocia
    Máximo exponente de la filosofía escolástica del siglo XIII, contribuyendo a moldear el concepto de una ciencia totalmente demostrativa, su postura fijó en rasgos característicos la oposición polémica al tomismo que desarrollarían los franciscanos de Oxford.
  • Guillermo de Occam
    1290

    Guillermo de Occam

    1290 – 1349
    Occam, Surrey (Inglaterra)
    Figura que cierra la escolástica y abre un nuevo campo de investigación filosófica, su crítica al aristotelismo escolástico y a la noción de sustancia ayudó a renovar el espíritu de la enseñanza, abriendo la pasión por la ciencia y la autonomía de la experiencia moral y religiosa.
  • Francesco Petrarca
    1304

    Francesco Petrarca

    1304 –1374
    Italia
    Se separó netamente del mundo medieval, representó el contraste entre la exigencia de salvación eterna y el llamado a la belleza, el amor y la gloria mundana, fue un precursor cuya obra inspiró a humanistas posteriores, aunque él tuvo escasos intereses pedagógicos directos.
  • Pier Paolo Vergerio
    1370

    Pier Paolo Vergerio

    1370 –1444
    Italia
    Autor que planeó el curso educativo ideal para los nobles, enfatizando los "studia humanitatis".
  • Guarino da Verona (Guarini)
    1374

    Guarino da Verona (Guarini)

    1374 –1460
    Verona (Italia)
    Su carrera docente es un ejemplo de la multiplicidad de aspectos de la educación humanística, estableció una escuela-pensión en Ferrara caracterizada por un claro orden de materias (ciclos elemental, gramatical y retórico) y un ambiente familiar.
  • Leonardo Bruni
    1374

    Leonardo Bruni

    1374 –1444
    Arezzo, Florencia (Italia)
    Fue secretario y canciller de la república florentina, consumó un feliz encuentro entre su experiencia política y su profunda formación humanística, y defendió la armonía entre la filosofía antigua y el cristianismo.
  • Vittorino da Feltre (Rambaldoni)
    1378

    Vittorino da Feltre (Rambaldoni)

    1378 –1446
    Feltre (Italia)
    Fundador de la Casa Giocosa en Mantua, un experimento educativo famoso, integró la formación humanística completa, incluyendo ejercicios físicos, con una selección moral de sus alumnos (nobles y pobres), su escuela se caracterizó por su ambiente libre y un método activo.
  • Nicolás de Cusa (Chrypffs o Krebs)
    1401

    Nicolás de Cusa (Chrypffs o Krebs)

    1401 –1464
    Kues, Tréveris (Alemania)
    Máximo platónico renacentista, su intuición filosófica fue fundamental para superar la racionalidad estática medieval, contribuyó a la moderna mentalidad científico-experimental.
  • León Battista Alberti
    1404

    León Battista Alberti

    1404 –1472
    Génova (Familia florentina)
    Escribió "Della famiglia" en lengua vulgar y promovió el ideal de la vida activa "no para podrirse yaciendo, sino para estar haciendo", defendió una educación para el hombre libre e independiente, con énfasis en el carácter y los ejercicios físicos.
  • Marsilio Ficino
    1433

    Marsilio Ficino

    1433 –1499
    Figline, Valdarno (Italia)
    Figura central del platonismo renacentista, fundó la Academia Platónica de Florencia y su obra (Theologia platonica) impulsó el estudio de Platón como vía hacia la renovación religiosa, asumiendo la más alta sapiencia religiosa de la Antigüedad
  • Rodolfo Agrícola (Huysman)
    1442

    Rodolfo Agrícola (Huysman)

    1442 –1485
    Frisia (Alemania)
    Difundió las nuevas corrientes culturales en Alemania, combatía la excesiva reverencia por Aristóteles y defendía un coloquio libre sin prejuicios escolásticos, viendo la cultura como tal.
  • Leonardo da Vinci
    1452

    Leonardo da Vinci

    1452 –1519
    Florencia (Italia)
    Considerado un paradigma del genio universal renacentista, el encarnó la nueva ciencia natural y el enfoque científico-experimental.
  • Pietro Pomponazzi
    1462

    Pietro Pomponazzi

    1462 –1524
    Mantua (Italia)
    Máximo representante del aristotelismo en el Renacimiento, en su filosofía, Aristóteles era el pensador que excluía la intervención sobrenatural directa, defendiendo un orden racional necesario del mundo.
  • Giovanni Pico della Mirandola
    1463

    Giovanni Pico della Mirandola

    1463 –1494
    Mirandola (Italia)
    Su pensamiento buscó conciliar las doctrinas más disímiles (orientales, griegas, medievales) y defendía la dignidad y libertad del hombre y su interés principal era de carácter religioso.
  • Erasmo de Rotterdam (Desiderio Erasmo)
    1466

    Erasmo de Rotterdam (Desiderio Erasmo)

    1466 –1536
    Flandes/Países Bajos
    Fue el humanista más famoso de su época, su influencia pedagógica fue extrema y benéfica por su humanidad y equilibrio, su obra "De pueris statim ac liberaliter instituendis" abogaba por el respeto a la maduración infantil y una educación literaria temprana, sencilla y alegre.
  • Guillermo Budé
    1467

    Guillermo Budé

    1467 –1540
    Francia
    Promovió la fundación del Collège de France en París (1534), una institución para el estudio de lenguas clásicas, filosofía, matemáticas y medicina, alineada con las nuevas tendencias humanísticas.
  • Baldesar Castiglione
    1478

    Baldesar Castiglione

    1478 –1529
    Mantua (Italia)
    Autor de "El Cortesano", obra que analiza e idealiza la experiencia del cortesano, promoviendo el ideal del caballero.
  • Tomás Moro
    1478

    Tomás Moro

    1478–1535
    Inglaterra
    Humanista que expresó un humanismo cívico y agudo. Su obra Utopía (1516) proponía un estado ideal donde existía la igualdad inicial y dignidad de todos los hombres.
  • François Rabelais
    1494

    François Rabelais

    1494 –1553
    Francia
    Desarrolló una polémica contra el formalismo de la educación renacentista, con claras intenciones antiacadémicas, defendió el enriquecimiento cultural continuo como fin en sí mismo.
  • Michel de Montaigne
    1533

    Michel de Montaigne

    1533 – 1592
    Francia
    Promotor de un individualismo total y del valor intrínseco del hombre, su pensamiento pedagógico criticaba el "pedantismo" y abogaba por formar un espíritu mejor y un raciocinio más sano a través de la experiencia y la razón
  • Giordano Bruno
    1548

    Giordano Bruno

    1548 – 1600
    Nola (Italia)
    Desarrolló la "religión de la naturaleza", su filosofía afirmaba la infinitud del mundo y la dignidad y libertad del hombre.