
desarrollo del microscopio óptico hasta los diversos tipos de microscopios ópticos actuales
-
Hans y Zacharias Janssen: Se cree que los fabricantes de lentes holandeses Hans y su hijo Zacharias Janssen inventaron el primer microscopio compuesto, que utilizaba dos lentes para ampliar los objetos. Aunque rudimentario, este fue el precursor del microscopio moderno.
-
Giovanni Faber: Acuñó el término "microscopio" para describir el dispositivo inventado por los Janssen.
-
Robert Hooke: Publica "Micrographia", en la que describe sus observaciones microscópicas de cortes finos de corcho, donde observó estructuras a las que llamó "celdillas" o "células". Esto marca el inicio de la biología celular.
-
Antonie van Leeuwenhoek: Utilizando microscopios simples, Van Leeuwenhoek fue el primero en observar y describir organismos unicelulares, bacterias y protozoos. Su trabajo amplió enormemente el conocimiento sobre la microbiología.
-
Joseph Jackson Lister: Mejoró la calidad óptica de los microscopios compuestos al reducir las aberraciones cromáticas mediante el uso de lentes acromáticas. Esto aumentó la claridad y precisión de las observaciones.
-
Ernst Abbe: Desarrolló la teoría de la formación de imágenes en los microscopios ópticos y estableció los fundamentos para la resolución y el límite de difracción, que aún son relevantes en la microscopía moderna.
-
Fundación de la Microscopía de Fluorescencia: Se desarrollan técnicas para visualizar estructuras biológicas utilizando fluorocromos que emiten luz visible cuando son excitados por luz ultravioleta o azul. Esto permitió observar componentes específicos dentro de las células.
-
Frits Zernike: Inventó el microscopio de contraste de fases, que permite observar células vivas sin teñirlas, mediante la amplificación de diferencias en el índice de refracción de las estructuras celulares.
-
Aunque desarrollada en 1957, la microscopía confocal no fue ampliamente utilizada hasta los años 70 y 80. Este tipo de microscopio utiliza un sistema de escaneo láser y un pinhole para obtener imágenes tridimensionales de muestras biológicas con gran resolución y contraste.
-
Desarrollo de la Super-Resolución: Técnicas como STED (Stimulated Emission Depletion) y PALM (Photoactivated Localization Microscopy) rompen el límite de difracción de Abbe, permitiendo observar detalles más finos en las células.
-
Microscopía de Fuerza Atómica: Aunque originalmente no era un microscopio óptico, las adaptaciones del AFM han permitido realizar estudios a nivel nanométrico de superficies y moléculas biológicas, complementando las observaciones ópticas.
-
Microscopía de Multifotón: Permite la observación de tejidos vivos a mayor profundidad utilizando pulsos de láser para excitar fluorocromos en un área focal.
Microscopía de Iluminación de Plano de Luz (Light-Sheet): Permite la visualización rápida y tridimensional de muestras enteras, minimizando la fototoxicidad y el daño a las células vivas.