-
Cicerón y San Agustín introdujeron en sus escritos conceptos y planteamientos evaluadores. Imagen recuperada de: http://www.cepazahar.org/recursos/pluginfile.php/3828/mod_resource/content/0/Proyectos/coni/hitos_histricos_sobre_las_cnicas_la_antiguedad_clsica.html
-
Se realizaban exámenes orales públicos en presencia de un tribunal. Imagen recuperada de: http://www.angelsanchezt.com/2011/09/me-han-dicho.html
-
Se realizaban exámenes orales públicos en presencia de un tribunal
-
1575 Huarte de San Juan defiende la observación como procedimiento básico de la evaluación. Imagen recuperada de: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=3859
-
Se acentúa la necesidad de comprobación de los méritos individuales y las instituciones educativas van elaborando normas sobre la utilización de exámenes escritos.
-
-1900 se establecen los sistemas nacionales de educación y aparecen los diplomas de graduación, tras la superación de exámenes del Estado.
-Según Max Weber (Barbier, 1993), surge un sistema de exámenes de comprobación de una preparación específica, para satisfacer las necesidades de una nueva sociedad jerárquica y burocratizada.
-1897 J. M. Rice, se señala como la primera investigación evaluativa en educación (Mateo y otros, 1993). -
-Se despierta el interés por la medición científica de las conductas humanas.
-Se tiene en cuenta diversos factores:
• Filosóficas positivistas y empíricas: apoyo a la observación, datos y hechos (Ahman y Cook, 1967).
• Teorías evolucionistas y los trabajos de Darwin, Galton y Cattel.
• El desarrollo de los métodos estadísticos favorecían la orientación métrica de la época (Nunnally, 1978).
• La sociedad industrial potenciaba la necesidad de encontrar unos mecanismos de acreditación y selección -
Aparece el «testing» cuyas características eran:
• Medición y evaluación eran sinónimos.
• detectar y establecer diferencias individuales según características psicológicas de la época (Fernández Ballesteros, 1981)
• Los test de rendimiento, eran sinónimo de evaluación educativa y se elaboraban para establecer discriminaciones individuales, olvidándose de la representatividad y congruencia con los objetivos educativos. -
-
Arthur Otis dirige un equipo que construye test colectivos de inteligencia general (Alfa para lectoescritores y Beta para analfabetos) e inventarios de personalidad (Phillips, 1974).
-
1920 y 1930 marca el punto más alto del «testing», se mide toda clase de destrezas, teniendo en cuenta objetivos externos y explícitos. McCall (1920) propone que los profesores construyan sus propias pruebas.
Docimología (Pieron, 1968 y 1969; Bonboir, 1972), primer acercamiento a la verdadera evaluación educativa. Se criticaba, sobre todo, el divorcio entre lo enseñado y las metas de la instrucción. -
Cronbach Distingue el autor tres tipos de decisiones educativas a las cuales la evaluación sirve:
a) Sobre el perfeccionamiento del programa y de la instrucción.
b) Sobre los alumnos (necesidades y méritos finales) y
c) Acerca de la regulación administrativa sobre la calidad del sistema, profesores, organización, etc. -
Scriven señala dos funciones distintas que puede adoptar la evaluación: la formativa y la sumativa.
Stake propuso su modelo de evaluación, The countenance model, que sigue la línea de Tyler, pero más completo al considerar las discrepancias entre lo observado y lo esperado en los «antecedentes» y «transacciones» -
Metfessell y Michael presentaron un modelo de evaluación de la efectividad de un programa educativo en el cual, proponían la utilización de una lista comprensiva de criterios diversos que los evaluadores podrían tener en cuenta en el momento de la valoración y, por consiguiente, no centrarse meramente en los conocimientos intelectuales alcanzados por los alumnos.
Suchman la evaluación debe basarse en datos objetivos. -
El padre de la evaluación educativa es Tyler (Joint Committee, 1981), es el primero en plantear la necesidad de una evaluación científica en pos de la calidad.
Según Tyler el currículum viene delimitado por las cuatro cuestiones siguientes:
a. ¿Qué objetivos se desean conseguir?
b. ¿Con qué actividades se pueden alcanzar?
c. ¿Cómo pueden organizarse eficazmente estas experiencias?
d. ¿Cómo se puede comprobar si se alcanzan los objetivos?
Imagen recuperada de: http://disenocurricularelca.blog -
La consolidación de la investigación evaluativa.
-
Diferentes clases de evaluación teniendo en cuenta necesidades.
-
Segunda época. Evaluación Responsable de Stake (1975 y 1976), a la que se adhieren Guba y Lincoln (1982), la Evaluación Democrática de Mac-Donald (1976), la Evaluación Iluminativa de Parlett y Hamilton (1977) y la Evaluación como crítica artística de Eisner (1985).
-
Cualquier cosa puede ser objeto de evaluación y ésta no debería limitarse a estudiantes y profesores y, por otro lado, una clara identificación del objeto de evaluación es una parte importante en un diseño de evaluación.
-
- visión gestora de la evaluación, 2. escasa atención al pluralismo de valores y 3. Un excesivo apego al paradigma positivista. Alternativa de Guba y Lincoln la denominan respondente y constructivista.
-
Los criterios básicos para evaluar en una sociedad moderna son: Las necesidades educativas, la equidad, la factibilidad, la excelencia.
-
Este video presenta un resumen del desarrollo histórico de laevaluación educativa.
https://www.youtube.com/watch?v=QsLbNqDJWNg -
Ptolomeo crea el Tretabiblios (el tratado más importante sobre este tema en la antigüedad. Imagen recuperada de: http://claveriano.com/images/ptolomeo.jpg