-
Europa y EE.UU comienzan a formalizar la gestión cultural como campo de estudio y práctica profesional, enfocándose en la preservación y promoción del patrimonio cultural.
-
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se establece, promoviendo la preservación del patrimonio cultural y el desarrollo cultural a nivel mundial.
-
Varios países empiezan a desarrollar políticas culturales nacionales para apoyar y financiar las artes, como en Francia con la creación del Ministerio de Cultura en 1959
-
Se celebra en Venecia la primera conferencia internacional sobre la cultura y el desarrollo, enfocándose en la relación entre cultura y desarrollo económico.
-
Es una organización de miembros que reúne a una amplia gama de académicos y profesionales de todo el mundo que comparten un interés en la investigación sobre los aspectos económicos de las artes y la cultura.
-
Comienza a surgir el concepto de economía creativa, que considera la creatividad y la cultura como factores económicos importantes. John Howkins populariza el término "economía creativa" en su libro de 2001.
-
nstituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en México se establece para preservar y promover el patrimonio cultural del país.
se reformó la Ley Orgánica del INAH para actualizar sus funciones, mismas que aumentaron de cuatro a 21; la reforma legislativa conservó las sustantivas del Instituto y agregó el patrimonio paleontológico y el intangible, aun sin usar esta nueva denominación. -
El TLCAN incluye aspectos relacionados con la cultura, como la protección de derechos de autor y el comercio de bienes culturales entre México, EE.UU. y Canadá.
-
Se adopta en París, estableciendo un marco para la promoción de la diversidad cultural y la protección de las expresiones culturales en el comercio global.
-
El informe de UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) destaca la importancia creciente de la economía creativa a nivel global.
-
Se crea la Secretaría de Cultura, reemplazando al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), con un enfoque en la integración cultural y el desarrollo económico cultural.
-
Se celebra el Primer Foro Mundial sobre la Diversidad Cultural en Montreal, subrayando la importancia de la diversidad cultural en el desarrollo económico y social.
-
El Bureau Ejecutivo de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos aprobó el Documento de Orientación Política “La cultura es el cuarto pilar del desarrollo sostenible” el día 17 de noviembre de 2010, en el marco de la Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales - 3er Congreso Mundial de CGLU, celebrado en la Ciudad de México.
-
La UNESCO publica un informe sobre la economía creativa, destacando su crecimiento y contribución al desarrollo económico, el empleo y el comercio internacional.
-
La Agenda 2030 de la ONU incluye objetivos para promover la cultura y las industrias creativas como parte de un desarrollo sostenible e inclusivo.
-
México organiza la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible (MONDIACULT 2022), reafirmando el papel de la cultura en el desarrollo sostenible global.
-
La pandemia global afecta gravemente a las industrias culturales y creativas, impulsando discusiones sobre la resiliencia y la adaptación en la economía cultural.
-
La UNESCO actualiza sus recomendaciones sobre cómo las políticas culturales pueden apoyar los objetivos de desarrollo sostenible, adaptándose a los desafíos contemporáneos.
-
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó a través de la “Cuenta satélite de la cultura de México” que la economía mexicana relacionada con el sector cultural creció un 12.6% en 2022.
-
La digitalización sigue siendo una tendencia clave, con un enfoque en cómo la tecnología y las plataformas digitales transforman el consumo y la comercialización de bienes y servicios culturales.
-
Se lanzan varias iniciativas para promover la inclusión cultural y apoyar a comunidades indígenas y grupos marginados, buscando ampliar el acceso a recursos culturales y mejorar la representación en el sector cultural.
-
Las industrias culturales y creativas se recuperan de los efectos de la pandemia, con un enfoque renovado en la resiliencia y la adaptación. Las estrategias incluyen la diversificación de ingresos y la inversión en nuevas formas de distribución y comercialización.
-
El mercado de experiencias culturales, que incluye eventos en vivo, turismo cultural y experiencias inmersivas, sigue creciendo, reflejando el cambio en las preferencias del consumidor hacia experiencias culturales personalizadas y significativas.
-
La Secretaría de Cultura de México continúa implementando estrategias para integrar la cultura en el desarrollo económico, con un enfoque en la promoción de las industrias culturales y creativas locales.