-
Se inicia la configuración de la economía como una subddisciplina académica .
Mushkin la definió como: "un campo de investigación cuyo objeto de estudio es el uso óptimo de los recursos para la atención de enfermedades y la promoción de la salud. La tarea consiste en evaluar la eficiencia de la organización de los servicios de salud y sugerir formas de mejorar esta organización". -
Habla sobre la incertidumbre y el análisis de bienestar de las prestaciones médicas, en el cual evalúa el grado de competitividad de los mercados de salud. Desde aquí se dio inicio a la aplicación de herramientas teóricas al análisis del mercado de servicios médicos teniendo en cuenta el funcionamiento ideal y el comportamiento real.
-
Trata el tema acerca de la inversión en capital humano, del cual se desprenden muchas líneas de investigación en el área que se han fortalecido y que se basan en la aplicación del modelo de capital humano al caso de la salud.
Luego de este trabajo se buscaron mecanismo alternativos al análisis costo-beneficio que midiera las preferencias individuales por diferentes estados de salud, en unidades diferentes a los términos monetarios. -
Sobre la década de los 80 se identifican temas de investigación los cuales incluyen aplicaciones de la teoría económica micro y macro, la econometría, los análisis de la economía laboral, organización industrial, finanzas y seguro y economía pública.
-
Las publicaciones se enfocaron en la demanda por servicios de salud, evaluación microeconómica de tratamientos y la evaluación del sistema como un todo, en menor medida por la oferta de servicios de salud, la planeación de presupuesto y mecanismos de monitoreo, qué es la salud y que la influencia, y por último no se encontró ningún articulo sobre el equilibrio de mercado.
-
Primer evento entorno a la Economía de la salud
Este evento estuvo enmarcado en las preocupaciones sobre financiamiento de la salud y la explicación de indicadores de mortalidad y morbilidad.
Principal Conferencista: Alejandro Vivas: “Objetivos e Instrumentos dela Economía de la Salud”. -
Fue una reunión de ministros de salud y directores de seguridad social .
Coordinación estuvo a cargo de Francisco Yepes, Secretario Ministerio de Salud y Hernando Molina, decano Facultad Nacional de Salud Pública
Dentro de los objetivos estaban establecer posibilidades de coordinación entre los ministros de salud y las instituciones de seguridad social destinadas a extender y mejorar la cobertura de servicios, definir medidas para la protección de la infancia. -
La propuesta aceptada en el mundo académico, para clasificar la producción en Economía en Salud como una subdisciplina de la Economía y afirma que lo normativo de ella descansa sobre la premisa de que los beneficios ganados por la utilización de servicios de salud son más grandes que los beneficios perdidos, y concluye aseverando que raras veces éstos se usan para mejorar la salud de las personas.
El esquema propuesto comprende ocho áreas de estudio que se interrelacionan. -
En América Latina el Instituto de Desarrollo Económico del Banco Mundial y la organización Panamericana de la Salud promovieron la realización de una mesa redonda para la creación o consolidación de las asociaciones o grupos nacionales con el próposito de formar una red regional de instituciones y profesionales que trabajen en las áreas de economía y financiamiento de la salud.
-
Se fortalecen publicaciones en la evaluación del sistema como un todo con tópicos relacionados con la reforma tales como la descentralizacion, el gasto publico y el aseguramiento seguido de las características de la oferta y la demanda por servicios de salud, planeacion de presupuesto y mecanismos de monitoreo, la evaluación microecomómica de tratamientos y el equilibrio de mercado.
-
El primer impulso para el inicio del estudio de la economía fue la reforma de 1993, luego la dinámica generada a partir del movimiento internacional el Informe de desarrollo mundial de 1993: Invertir en Salud.
-
En Buenos Aires se formalizo la creación del Redefs siguiendo el interés en los temas de economía y financiamiento de la salud .
Actualmente existen asociaciones en Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, Chile, Honduras y Perú; Bolivia Colombia, México otros países de Centroamérica en Caribe de habla inglesa. -
Plantearon cuatro líneas de investigación:
* Estado de salud y demanda por servicios médicos
*Análisis de aspectos financieros incluyendo estudios de gastos, costos y costo-efectividad
*Medición y análisis de la calidad de la oferta de servicios médicos
*Accesibilidad a los servicios de salud -
Abarca temas que encajan en las 4 líneas de investigación de Giedion y Wüllner (1994).
Con este informe se dio lugar al aumento de estudios y trabajos de consultoría y a la formación del grupo de trabajo de PARS. -
Se plantearón retos de la economía de la salud y los problemas para su enseñanza, en donde se destaca la falta de conocimiento de los trabajos adelantados en nuestro país, debido a la poca comunicación entre los docentes y los investigadores y a la ausencia de políticas claras de publicación y confrontación de la producción intelectual que caracteriza al medio universitario colombiano.
-
Se crea la asociación como una sociedad académica apoyada por sus miembros y con la finalidad de diseminar la investigación, apoyar el desarrollo de nuevas iniciativas y extender sus actividades a los países menos desarrollados.
Fue creada para aumentar la comunicación entre los profesionales de economía de la salud, promover el debate sobre su aplicación y que asistieran jóvenes investigadores. -
“La Investigación en Economía y Financiamiento
de la Salud en Colombia: situación actual y
desafíos”.
Trabajo pionero de producción académica en
economía de la salud. -
En la revisión internacional se evidencia que los hallazgos de Maynard y Kanavos podria justificarse por el interés de formar grupos de investigación en evaluación económica de tecnologías en salud, medición de resultados, investigación de políticas de salud, predicción económica, técnicas de medición y la valoración de preferencias por el estado de salud.
-
- La producción académica en economía de la salud es incipiente, con un 80% son elaborados a partir de 1993.
- La investigación realiza una clasificación según la clasificación temática de Alan Williams (1989). *Mayor producción de artículos en evaluación del sistema como un todo, planeación de presupuestos y mecanismos de monitoreo. *Poca producción de artículos sobre mercados, qué es la salud y cuál es su valor, y evaluación económica.
-
Principales asistentes:
Facultad Economía Universidad del Rosario.
CENDEX de la Universidad Javeriana.
CEDE de la Universidad de los Andes.
GES de la Universidad de Antioquia.
CID de la Universidad Nacional. Los temas centrales fueron:
•Salud y desarrollo.
•Financiamiento y cobertura del sistema de salud.
•Ciencia y tecnología.
•Aspectos regionales. -
Constitución ACOES
En octubre de 2006 se conformó durante el coloquio la creación de la asamblea constitutiva de ACOES. -
"Pese a ello, el camino recorrido es aún corto y hace falta un mejor posicionamiento del área en el país. Esto puede lograrse en los años venideros, una vez se visualice la capacidad de interlocución entre pares académicos y entre éstos y la sociedad, al tiempo que se conozcan productos académicos y de política al servicio del sistema de salud." (Restrepo, 2008).
-
El Congreso se realizó en Octubre 14 y 15 en Bogotá.
CONTENIDO:
Ejes temáticos:
1. Ética, Economía y Financiamiento de la salud.
2. Regulación en salud. experiencias y retos. -
Presenta un marco conceptual de la economía de la salud a partir de los aspectos teóricos fundamentales de la economía y de las particularidades que presenta la salud desde el punto de vista económico.
Cap. 1: Introducción a la Economía de la Salud.
Cap. 2: Los principales temas de estudio de la Economía
de la Salud.
Cap. 3: El desarrollo académico de la Economía de la
Salud en Colombia.
Cap. 3: ¿Qué hemos aprendido y qué hemos de aprender
sobre Economía de la Salud en Colombia? -
La emergencia social trae 2 conjuntos de medidas sobre los que debe conducirse el debate desde la perspectiva de la economía de la salud: la financiación y sostenibilidad del sistema y su institucionalidad.
En primera instancia se brinde claridad sobre el tipo de gastos en que están representados en las prestaciones No‐POS.
El principal reto es para garantizar que los recursos existentes generen el mayor impacto en el estado de salud y la calidad de vida de la población. -
El congreso se realizó en Cartagena de indias del 13 al
16 de octubre de 2010.
CONTENIDO:
1. Costos económicos y fiscales de las
enfermedades crónicas.
2. Evaluación económica de las vacunas. El dilema
de prevenir o curar.
3. Dilemas y decisiones de la cobertura y la equidad
de la seguridad social en Colombia.
4. Las principales decisiones que debe asumir
Colombia para mejorar el desempeño del sistema
de salud y cómo hacerlo -
Se deben propiciar esfuerzos para generar evidencias y capacidades para la formulación del seguimiento y la evaluación de las políticas de salud, al tiempo que se busquen efectos favorables sobre la ciencia, la tecnología y la innovación, el capital salud, el sector salud y el crecimiento económico.
Se evidencia gran dedicación por a elementos de monitoreo y evaluación del sistema con elementos como la demanda y el acceso olvidando la evaluación económica y el equilibro de mercado. -
- Espinosa K., Restrepo J., Rodríguez S., Producción académica en Economia de la Salud en Colombia, 1980-2002. Lectura de Economía No. 59 pag 7 - 53. 2003. *Restrepo J., Retos y perspectivas de la economía de la salud en Colombia: desarrollo académico y evolución del sistema de salud. Foro: Crisis de la salud en Colombia XVIII Encuentro nacional de decanos, directores de programa y jefes de departamento de Economía. 2013
-
Yessica Lorena Enciso Hernandez
Andrea Liliana Garcia Hernández
Giancarlo Gaona Castro