-
A ser tan antiguo, este vestigio no recoge directamente una reivindicación del trabajo, sin embargo, tiene leyes que señalan que el salario debe ser proporcional al trabajo que se hace, así como, de la responsabilidad profesional que tiene un arquitecto al contruir una casa.
Son un conjunto de leyes que funcionaron en Mesopotamia y que se le atribuyen al rey de Babilonia Hammurabi. -
Con el surgimiento de este derecho, la esclavitud estuvo regulada y, aunque seguía existiendo, se determinó que los patricios los podían contratar para hacer un trabajo y que era su responsabilidad retribuirles.
-
Los gremios fueron unidades económicas que agrupaban a un sólo sector productivo, surgieron en la baja Edad Media con el objetivo de regular la oferta y demanda de sus productos. Sin embargo, también velaban por la prosperidad y seguridad de los miembros; regulaban la actividad laboral, la formación y aprendizaje de sus asociados.
Ante el férreo control de los señores feudales, los gremios representaron una incipiente revolución liberal. -
La Corona encargó el virrey de la Nueva España, Luis de Velasco, unas instrucciones en las que procurara que los indios se alquilaran para labores del campo y obras de la ciudad, es decir, se procuraba un trabajo retribuido por el Estado. Así surgió el cuatequil o alquiler forzoso.
-
Se le conoce así a los ordenamientos expedidos por los monarcas españoles mientras duró la colonia y que iniciaron a pedido de Isabel la Católica. En estos documentos regulaban algunas condiciones de trabajo, tratando de que fueran justas, como: retribuciones proporcionales e inocuas; el trabajo de menores; en casos de accidentes en los trabajos.
Aunque la mayor parte del tiempo se omitieron las leyes para un trato digno de los indios, constituye un antecedente del intento de regular el trabajo. -
Cuando gobernaba en Nueva España el virrey Rodrigo Pacheco y Osorio, se puso fin a los repartimientos forzosos, excepto en las minas.
-
Inicia la primera etapa de industrialización en el Reino Unido y que se extendería más allá del continente. Es un hecho crucial porque significó el nacimiento de nuevas y deplorables condiciones de trabajo en las fábricas y re-configuró la perspectiva del trabajo en la economía. Además, este periodo propiciaría diversos movimientos sociales en pro de mejores condiciones laborales.
-
Se considera que los primeros cincuenta años del siglo XIX, en Europa, son de esplendor para el movimiento sindical, un factor fundamental para tener un derecho del trabajo sustantivo.
-
Al iniciar el movimiento de independencia, Miguel Hidalgo promulga un bando e incluye la abolición de la esclavitud.
-
Escrito por José María Morelos y Pavón, proscribe la esclavitud y alude a las condiciones de equilibrio entre patrón y trabajador y el salario justo.
-
México. En su artículo 38 estableció la libertad de industria y comercio, antecedente del artículo 5o de la actual Constitución sobre la libertad de trabajo.
-
Es el primer antecedente de la seguridad social. Aunque expresamente no utiliza ese término,el artículo 110 previó que se dieran retiros, licencias y pensiones para los militares, conforme a las leyes.
-
Movimiento obrero del Reino Unido, que se manifestó por los cambios derivados de la Revolución Industrial y presentaron en el Parlamento una carta-petición en la que solicitaban una estuctura democrática que permitiera al trabajo hablar en esa tribuna.
-
Karl Marx y Friedrich Engels la fundan en Londres. Fue una organización revolucionaria que integró las ideas del socialismo utópico para combatir con ferocidad en el terreno ideológico y práctico la explotación de los hombres en la industria. Su importancia radica en que reunió diversas ideas sobre la necesidad de organizarse, de mejores condiciones laborales, así como de dejar atrás el liberalismo para poder acceder a una sociedad donde el centro fueran los trabajadores.
-
En la Revolución Francesa de 1848, el movimiento obrero, con base en las ideas del socialismo utópico y el Manifiesto Comunista, proponen una serie de principios en los que se plasma con esplendor la idea del derecho del trabajo. Se crea la comisión para preparar la legislación en materia, no obstante, el regreso del Imperio la echó abajo.
-
Después de 1848, algunos países europeos retiran las prohibiciones para formar sindicatos, como: Francia, en 1864; y Alemania, en 1872. Se logra un avance significativo en los derechos de asociación, sin embargo, varía en cada país.
-
Escrito por Marx y Engels, el Manifiesto es un hito al lanzar una nueva idea de la dinámica en el trabajo y de la concepción de la historia: la lucha de proletariado. La tensión dialéctica que esto provocaría se vería reflejada en la visión proletariado-burguesía, así como, en la fortaleza del movimiento obrero.
La importancia de este Manifiesto fue que guió el pensamiento de los trabajadores y las revoluciones de mediados de siglo. -
En el artículo 32, 33 y 62, establece reglas sobre el contrato laboral, el trabajo de menores y la libertad de trabajo.
-
Aunque la Constitución no tiene muchos artículos referentes al trabajo, en el Congreso Constituyente se discutieron temas relacionados con el derecho del trabajo. Ponciano Arriga, Ignacio Ramírez e Ignacio L. Vallarta expusieron sobre el derecho del trabajador sobre las utilidades.
Asimismo, en el artículo 5o, la Constitución marca la libertad de trabajo. -
De ella se desprende la formación del Partido obrero social.demócrata, mostrando la fuerza del sindicalismo y proponiendo, en un programa, los beneficios de los que debería gozar el trabajador en el proceso de producción.
-
Maximiliano de Habsburgo crea esta Junta, de donde nacen leyes que, años después, serían la reivindicación del movimiento social:
+Ley para dirimir diferencias sobre tierras y aguas.
+Ley sobre Terrenos de Comunidad y de Repartimiento.
+Ley Agraria, para la repartición de tierras. -
Este ordenamiento estableció, en los artículos 69 y 70, la necesidad de un trabajo remunerado y de la prohibición del trabajo de menores.
-
Otto von Bismarck, canciller alemán, promulga la primera ley del siglo XIX que regula el trabajo. Además, impulsa una política de intervención del estado para garantizar el desarrollo económico de los capitalistas, pero, con bienestar de los trabajadores.
-
Reglamentó el servicio doméstico; servicio por jornal; el contrato de obras a destajo; contrato de porteadores y alquiladores; contrato de aprendizaje y contrato de hospedaje. Resulta algo novedoso, puesto que, antes no había regulaciones específicas.
-
Aunque su origen viene desde 1860, su primera directiva se formó hasta 1872. Su objetivo era la mejora de las condiciones de la clase obrera, no obstante, en la medida en que avanzaba el Porfiriato, buscaron reducir la jornada laboral y extinguir las tiendas de raya.
Además, publican un proyecto de Reglamento General para Regir el Orden de Trabajo en las Fábricas Unidas del Valle de México. -
En 1884, reconocen en el parlamento la personalidad jurídica de las asociaciones sindicales. En 1898 se expide una ley que regula los accidentes en el trabajo.
-
Un antecedente de la Revolución Mexicana, junto con otras huelgas, es la ocurrida en Pinos Altos, Chihuahua. Inició por negativa de los directivos a la exigencia de los trabajadores para cobrar su sueldo semanal. Desembocó en un conflicto violento y en el fusilamiento de los obreros de la minera.
-
Cerca de 200000 trabajadores iniciaron una huelga para exigir el cumplimiento de la jornada de ocho horas en Chicago. Esta ciudad era un núcleo importante de la revolución industria en Estado Unidos.
Días después se armó un revuelta, en donde detuvieron y enjuiciaron injustamente a ocho obreros: cinco fueron condenados a muerte, uno de ellos se suicidó y al resto los recluyeron.
Este acontecimiento dio inicio a la conmemoración del 01 de mayo como día internacional del trabajo. -
En los momentos decadentes del Porfiriato, se publica la ley impulsada por José Vicente Villada. Es notable esta ley porque no fue común que en esta etapa se publicaran ordenamientos en beneficio de los trabajadores.
-
La huelga tuvo lugar en la mina de cobre de Cananea, Sonora, en la empresa extranjera Cananea Consolidated Copper Company. Se considera como un antecedente porque se demandaban condiciones iguales con los trabajadores extranjeros y mejores condiciones de trabajo. Asimismo, muchas de las demandas exigidas en este acontecimiento se recuperaron en la Constitución de 1917.
-
La fundación del Partido Liberal Mexicano, contra la dictadura de Porfirio Díaz, es un antecedente en sí del derecho del trabajo, sin embargo, su programa es una fuente inmediata de la Constitución de 1917. Proponían: la jornada de ocho horas, prohibición del trabajo infantil, salario mínimo, indemnización patronal por accidente de trabajo, educación laica obligatoria y gratuita.
-
Se dio en Orizaba, Veracruz, en donde cerca de 2000 trabajadores de protestan por mejores condiciones de trabajo, sin embargo, la fuerza pública reprimió a los obreros y cerca de 800 murieron, sin distinción de edad o sexo.
-
Francisco I. Madero, con el plan de San Luis, llamó al conflicto armado en contra de la dictadura de Porfirio Díaz.
La Revolución Mexicana es importante porque incluyó diversos sectores que buscaban mejores sociales desde las fábricas y el campo. Asimismo, inició un proceso institucional que desembocaría en el reconocimiento jurídico del derecho del trabajo. -
Bajo el lema "Reforma, Libertad, Justicia y Ley", Emiliano Zapata, representando al sector agrario, desconoce a Francisco I. Madero como presidente por traicionar a los campesinos.
Propone restituir las tierras usurpadas en el Porfiriato y el reparto agrario con la división de los latifundios.
Este documento también es un antecedente de la Constitución de 1917. -
En la administración de Venustiano Carranza se crea este departamento para reivindicar algunas de las exigencias laborales del movimiento revolucionario. Éstas quedarían concretadas, parcialmente, en la Constitución de 1917.
-
El régimen comunista de establece en Rusia e hizo ver a los pueblos la urgencia de encontrar sistemas que se inspiraran en los principios de justicia social.
Los bolcheviques asumen el poder y se instaura una dictadura del proletariado. -
Se promulga la Constitución Mexicana, producto del movimiento revolucionario. Se considera que es la primera Constitución social del mundo al reconocer, como máxima ley, no sólo la cuestión organizativa del país y las garantías, sino los derechos sociales como: el trabajo, la educación, la intervención del Estado para equilibrar las fuerzas del capital, etc.
Es la consolidación jurídica del derecho del trabajo e inicia la etapa práctica del derecho laboral. -
En función del Tratado de Versalles, documento que terminó con la Primera Guerra Mundial, se crea la OIT con el objetivo de impulsar los derechos de los trabajadores y reducir el impacto de los movimientos obreros.
-
Su importancia radica en que es uno de los primeros textos que reconocen derechos sociales: la existencia digna, las obligaciones sociales de la propiedad, la vivienda, el patrimonio familiar, la protección de la mano de obra y los seguros sociales. Además, es la primera constitución democrática de Alemania.
-
Se promulga esta ley que derogó todos los ordenamientos de la materia que existían hasta entonces. Contó con 685 artículos y estuvo vigente hasta 1970; incluyó el contrato colectivo y estableció las Juntas de Conciliación y Arbitraje.
-
El Presidente Manuel Ávila Camacho promulgó la Ley de Secretarías de Estado, la cual, creó a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para regular las relaciones laborales.
-
Se expidió la primera Ley del Seguro Social, que reglamentó la fracción XXIX del artículo 123 de la Constitución. Establece los ramos en materia de seguridad en el trabajo, enfermedades y maternidad, vejez, entre otras.
-
Es una institución tripartita (Estado, patrones y trabajadores) que garantiza el derecho a la seguridad social.
Desde los gobiernos post-revolucionarios intentaron crear una institución similar, sin embargo, los proyectos de ley eran rechazados. Fue hasta Manuel Ávila Camacho que se creo. -
En medio del impacto de la Segunda Guerra Mundial, la OIT reivindica la justicia social como medio para una paz duradera.
-
En esta carta, proclamada en San Francisco, Estados Unidos, se impulsan niveles de vida más elevados, trabajo permanente y condiciones de progreso y desarrollo social.
-
Se reconoce, en el artículo 23, el derecho al trabajo y protección ante el desempleo, la libre elección y la no discriminación en cuanto al salario y el ambiente de trabajo. Asimismo, se declara el derecho de formar sindicatos.
-
La huelga se dio en Nueva Rosita, Coahuila. Inició por una violación de los derechos laborales de los trabajadores, consagrados en la Constitución de 1917, como: recorte de prestaciones, violaciones al contrato colectivo, la corrupción de la Secretaría del Trabajo y las condiciones deplorables de las minas. Aunque el gobierno la declaró ilegal, sirvió para evidenciar la corrupción del régimen y su carácter autoritario.
-
Esta nueva ley sustituyó a la de 1931 e incluyó el trabajo como derecho y deber social, así como, las condiciones que aseguren la salud, la vida y un nivel económico decoroso para vivir con dignidad.
Surgió gracias a la presión de diversos sindicatos en vista de que el país había experimentado una industrialización rápida y subidas en los indicadores económicos. -
Se crea la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo como órgano desconcentrado del gobierno federal y como parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, para proteger los derechos de los trabajadores ante las autoridades laborales.
-
En México, se reforma la Ley Federal del Trabajo para incorporar el concepto de trabajo digno para reconocer y garantizar las condiciones mínimas de los trabajadores para que se respete su integridad y seguridad.
-
En el marco de la firma del T-MEC, México implementará los tribunales laborales para dirimir controversias en las manufactureras y mineras en los casos de aprobación de un líder sindical y para la creación o modificación de un contrato colectivo.
Esta medida se tomó para evitar que inspectores extranjeros supervisaran la industria mexicana.