-
-
Ley 4661. La autoría de dicha corresponde a Joaquín V. González. A partir de esta ley se estableció el descanso dominical. Cabe mencionar que, en una primera instancia, esta solo se aplicaba al territorio de la Ciudad de Buenos Aires y luego se fue replicando en el resto de las provincias.
-
*Ley 5291. Dicha ley regula el trabajo de mujeres y niños, la cual intentaba incorporar nuevas ideas sobre problemas sociales de la época, estableciendo, por ejemplo, la prohibición de la contratación de niños menores de 10 años.
*Mediante un decreto presidencial se creó el Departamento Nacional del Trabajo. -
el Congreso sancionó la Ley Orgánica N° 8.999, según los proyectos de José Luis Cantilo y Alfredo L. Palacios. Por ella las funciones del organismo fueron ampliadas. Se le cometió la inspección y vigilancia de las leyes, la incorporación de un registro de colocaciones para trabajadores sin empleo, y la facultad de mediar en los conflictos entre el capital y el trabajo, a través de un Consejo del Trabajo.
-
Ley 9688. Resulta muy importante pues entonces se sancionó dicha ley que estuvo vigente (con distintas modificaciones) hasta el año 1991. Fue modelo y precursora en todo el continente americano.
En ella se estableció la responsabilidad del empleador para casos determinados, así como una serie de compensaciones económicas a favor del trabajador. -
Ley 11.544. La cual reguló la duración de la jornada laboral.
En ella se estableció que las jornadas no pueden superar las 8 horas diarias o las 48 horas semanales. El criterio no es general y uniforme, ya que la norma también prevé el trabajo de mujeres o menores, trabajo nocturno o insalubre, donde las jornadas se reducen. -
Ley 11.723. A través de la cual se introdujeron algunas de las medidas protectoras más importantes para los trabajadores, Indemnizaciones y vacaciones pagas, fueron algunos de los derechos más importantes para el sector obrero, aunque en este momento solamente eran para trabajadores del sector comercial
-
Ley 11.933. A través de la cual se estableció la licencia por maternidad obligatoria desde los 30 días previos al nacimiento, y hasta los 45 días posteriores
-
Comenzaron a surgir los primeros estatutos profesionales, como el de personal bancario y de trabajador a domicilio.
*El Departamento Nacional del Trabajo adquirió el rango de Secretaría de Estado, con el nombre de Secretaría de Trabajo y Previsión.
*Comenzó a implantarse la concepción social del trabajo como un elemento dignificador, y de ascenso social, introduciendo normas de índole laboral que tuvieron por fin salvaguardar al trabajador y su familia. -
Dichos tribunales se encargan de ejercer la resolución de conflictos en materia laboral y de previsión social en todo el país
-
Decreto 1740. A través de dicho decreto el entonces Secretario de Trabajo y Previsión Juan Domingo Perón generalizó el derecho a gozar de vacaciones pagas a los trabajadores de todos los sectores.
-
Decreto 33.302. A través de dicho decreto fueron consagrados por primera vez los conceptos de estabilidad en el empleo, los trabajadores de todas las actividades, el salario mínimo y vital, y el sueldo anual complementario.
-
Se reforma la constitución nacional haciendo que los derechos del trabajo alcancen su rango constitucional, se incorporaron los derechos al trabajo, a la retribución justa, a la capacitación del trabajador, a las condiciones dignas de trabajo, al cuidado de la salud, al bienestar personal y familiar del trabajador, a la seguridad social, al progreso económico y a la agremiación.
-
Ley 14.250. Dicha ley sigue vigente hasta el día de hoy con diversas modificaciones.
-
Con el golpe de Estado llamado "Revolución libertadora" se suprime la constitución sancionada en 1949, y así también se suprimen todos los derechos establecidos por dicha constitución, estableciendo así a la constitución de 1853 nuevamente como carta magna.
-
Se produjo una nueva reforma que incorporó el artículo 14 bis a la carta magna nacional, que consagró los derechos del trabajador, los derechos sindicales y los provenientes de la seguridad social.
-
Comenzaron a dictarse numerosas normas y leyes dirigidas a regular aspectos de las relaciones laborales existentes, de las asociaciones gremiales y de la seguridad social
-
la Ley 20.744 de Contrato de Trabajo, que, con diversas reformas, continúa vigente
y constituye el cuerpo normativo fundamental en la materia. -
Se suprimen y modifican una gran cantidad de derechos, tanto de trabajo como sociales.
-
Ley 23.551
-
Así por medio de decretos y por leyes se modificó:
*El régimen indemnizatorio,
*El sistema de accidentes de trabajo,
*El régimen de flexibilización laboral,
*El régimen para la pequeña y mediana empresa.
En cuanto a la seguridad social se modifico la ley del sistema integrado de jubilaciones y pensiones.
Todo esto significó un retroceso importante en las conquistas de los trabajadores en materia de derecho laboral que habían requerido tantas luchas y esfuerzo durante el siglo XX. -
Ley 25.877