-
El golpe de Estado de Argentina de 1930 fue una toma del poder político ejecutado por un grupo de militares argentinos encabezado por el teniente general José Félix Uriburu. El asalto derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen estableciendo una dictadura militar.
-
Agustín Pedro Justo. Fue presidente de su país entre 1932 y 1938. Su gobierno ocurrió durante la Década Infame por la corrupción y el fraude electoral.
-
Roberto Marcelino presidente de la Nación Argentina que gobernó entre el 20 de febrero de 1938 hasta su renuncia el 27 de junio de 1942.
-
Ramón Castillo en 1942, Castillo asumió como el 23.º presidente de la Nación Argentina. Fue derrocado por el golpe de Estado militar conocido como la Revolución del 43.
-
La Revolución del 43 fue un golpe de Estado militar producido en Argentina el 4 de junio de 1943, que derrocó al gobierno del presidente Ramón Castillo, acusado de fraude. Tres militares con el título de presidente se sucedieron en el mando: los generales Arturo Rawson (que estuvo al mando del país durante tres días), Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro Farrell.
-
Juan Domingo Perón como presidente de la Nación Argentina comprendida entre la asunción del cargo el 4 de junio de 1946, su gobierno marcó un hito fundamental en la historia argentina, con sus dos mandatos hasta 1955.
-
El golpe de Estado en Argentina de septiembre de 1955 fue una sublevación cívico-militar que derrocó al gobierno constitucional encabezado por el presidente Juan Domingo Perón y estableció una dictadura cívico-militar encabezada por el general Eduardo Lonardi que se autodenominó Revolución Libertadora, en pocos meses tomo el cargo Pedro Eugenio Aramburu hasta 1958
-
Arturo Frondizi fue elegido presidente de Argentina y gobernó entre el 1 de mayo de 1958 y el 29 de marzo de 1962, cuando fue derrocado por un golpe de Estado militar.
-
El golpe de estado en Argentina de 1962 fue un golpe de estado cívico-militar realizado el 29 de marzo de 1962 que destituyó al presidente Arturo Frondizi, la causa mas importante del golpe es el Triunfo del peronismo en elecciones provinciales y legislativas.
-
Arturo Umberto Illia presidente de la Nación Argentina entre el 12 de octubre de 1963 y el 28 de junio de 1966, cuando fue derrocado por un golpe de Estado cívico-militar.
-
Revolución Argentina es el nombre con el que se autodenominó la dictadura cívico-militar que derrocó al presidente constitucional Arturo Illia mediante un golpe de Estado el 28 de junio de 1966.se sucedieron en el poder tres dictadores militares: Juan Carlos Onganía (1966-1970), Roberto Marcelo Levingston (1970-1971) y Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973).
-
Héctor José Cámpora25 (Mayo 1973 — 13 Julio 1973). Tercer peronismo es el nombre más habitual con que se conoce en la historia argentina al período transcurrido entre el 25 de mayo de 1973 y el 24 de marzo de 1976, durante el cual se sucedieron las presidencias constitucionales de Héctor J. Luego sucedio Raul Lastiri (13 de julio a 12 de octubre)1973. Juan Domingo Peron volvió al poder en 1973 hasta 1974.
-
María Estela Martínez de Perón sucedio a su marido Juan Domingo Peron luego de su muerte. ocupó la mayor y última parte del ciclo histórico denominado tercer peronismo. Fue derrocada por el último golpe de Estado cívico-militar en la historia del país el 24 de marzo de 1976, poniendo fin a este período
-
El golpe de Estado en Argentina de 1976, depuso los tres poderes constitucionales presididos por la peronista María Estela Martínez de Perón. El golpe instaló en el poder a una dictadura cívico-militar que se autodenominó Proceso de Reorganización Nacional y se caracterizó por implementar un plan sistemático de terrorismo de Estado, que permaneció en el poder hasta diciembre de 1983.
-
Raúl Alfonsín En 1983, tras las elecciones presidenciales, asumió el cargo de presidente de la Nación, con el cual finalizó la dictadura cívico-militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, fue también el fin de los golpes de Estado en Argentina.
-
Asumió anticipadamente el cargo presidencial el 8 de julio de 1989 de manos del presidente saliente, Raúl Alfonsín, tras vencer en las elecciones presidenciales de 1989, devolviendo al peronismo al poder después de trece años y protagonizando la primera transferencia pacífica entre dos presidentes democráticos de distintos partidos políticos en la historia argentina tras la última dictadura cívico-militar. Tubo dos mandatos que terminaron en 1999.
-
Fernando de la Rúa presidente de la Nación Argentina entre 1999 y 2001. De la Rúa tras su renuncia se retiró de la política y evitó realizar declaraciones públicas. Continuó siendo una figura controvertida por su papel en la crisis económica de 2001, al igual que por la represión policial durante el estallido social posterior y los eventuales actos de corrupción durante su gobierno, que lo llevaron a ser incluido en varias causas judiciales en ninguna de las cuales resultó condenado.
-
Luego de la renuncia de la Rua. Entre el 21 de diciembre del 2001 hasta el 25 de mayo de 2003 hubo 4 presidentes (Federico Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá, Eduardo Camaño, Eduardo Duhalde)
-
Néstor Carlos Kirchner presidente de la Nación Argentina entre el 25 de mayo de 2003 y el 10 de diciembre de 2007
-
Cristina Fernández de Kirchner, Sucedio al Nestor Kirchnery sus dos mandatos duraron hasta 2015
-
Mauricio Macri presidente de la Nación Argentina entre 2015 y 2019, su propuesta era el cambio declarando que los tres grandes desafíos de su gobierno eran pobreza cero, derrotar el narcotráfico y unir a los argentinos.
-
En 2019 subió al poder el presidente Alberto Fernando, luego de su renuncia en 2008 critico el Kirchnerismo y especialmente al Cristina Fernandez, sin embargo, En 2018, encabezó el sector del peronismo no kirchnerista que proponía una alianza con el kirchnerismo, como única forma de vencer al macrismo en las elecciones de 2019.