-
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272010000200005
Años sesenta Wolganf Zapf La correlación existente entre un determinado nivel de vida objetivo, de un grupo de población determinado, y su correspondiente valoración subjetiva (satisfacción, bienestar). -
Calidad de Vida Relacionada con la Salud es, pues, el aspecto de la calidad de vida está fundada en las nociones del bienestar y el funcionamiento extendidas por igual a las tres dimensiones física, emocional y social de la vida humana. La dimensión social de la calidad de vida personal, a pesar de su relevante papel, ha sido la última en ser considerada.
-
La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), creó un índice para determinar el bienestar alcanzado en las 24 naciones más industrializadas del mundo, se constituyó por 8 dimensiones básicas como, el índice incluyo a la salud, educación, empleo y calidad de vida en el trabajo, tiempo dedicado al trabajo y tiempo libre, control sobre los productos y servicios, entorno físico, entorno social y seguridad personal (Palomino; López, 1999: 175).
-
Un grupo adopto una visión cuantificable y objetiva, que enfatizo en el ambiente externo de las personas y en toda la gama de bienes y servicios que deben estar a la disposición de los individuos para la satisfacción de sus necesidades materiales e inmateriales. Otros defendieron una postura cualitativa y enfatizo en el interior de las personas, culminando en aspectos exclusivamente perceptivos de contento o descontento, agrado o desagrado ante diferentes dimensiones de la vida (Leva, 2005: 14).
-
El modelo creado por ellos, incluye una taxonomía de las variables usadas frecuentemente para medir CVRS y distingue la unión sucesiva y concatenada de tales variables que partiendo de las biológicas/fisiológicas que producen síntomas y alteran el estado funcional y la salud general percibida llegan a afectar finalmente a la calidad de vida global. Sobre estas variables actuarían las características individuales y las medioambientales.
-
Las percepciones, aspiraciones, necesidades, satisfacciones y representaciones sociales que los miembros de todo conjunto social experimentan en relación a su entorno y la dinámica social en que se encuentran inmersos, incluyendo los servicios que se les ofrecen y las intervenciones sociales de las que son destinatarios y que emanan de las políticas sociales” (Tonon, 2010, cit. Casas, 1996: 100).
-
Propuso siete dimensiones valorables: bienestar material, salud, trabajo productividad, intimidad, seguridad, comunidad y bienestar emocional. Una de las conclusiones de ese trabajo fue que para mantener la calidad de vida como un concepto integral, era necesario incluir además de los componentes objetivos, a los subjetivos (Cummins 1997).
-
La OMS, tras un largo proceso de reflexión, ha propuesto un nuevo modelo relacional que completa y supera los anteriores y sirve de base para la nueva Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, conocida comúnmente como CIF. Este sistema de clasificación de los estados de salud se basa en una perspectiva biopsicosociológica de la salud que contempla la discapacidad a lo largo del continuum global del funcionamiento.
-
Según la Organización Mundial de la Salud, la calidad de vida se define como “la percepción individual de la propia posición en la vida dentro del contexto del sistema cultural y de valores en que se vive y en relación con sus objetivos, esperanzas, normas y preocupaciones”(OMS, 2002).
-
El grado en que una sociedad posibilita la satisfacción de las necesidades materiales y no materiales de los miembros que la componen, capacidad que se manifiesta a través de las condiciones objetivas. La clave de la calidad de vida se halla, […] en la capacidad de control de las propias condiciones en las que se vive, es decir, en la libertad de decidir cómo, dónde y por qué se vive como se vive” (Sánchez; Gonzales, 2008: 37).