-
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA (SUAyED)
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA II
ACTIVIDAD INTEGRADORA. DE SAN AGUSTÍN AL IMPERIO CAROLINGIO
ELABORADO POR: ELIZABETH CASTRO SAUCEDO
ASESOR: LIC. RIVERA PIZANO JUAN PEDRO -
Aurelio Agustín nace en Tagaste, África. Por su gran trayectoria se convierte en figura central de la patrística.
-
El emperador Juliano mediante una ley prohíbe el ejercicio de la enseñanza a los cristianos, a menos que renunciaran a su religión.
-
Los maestros cristianos regresaron a las aulas. Iglesia y educación clásica volvieron a su antiguo vínculo.
-
Tras sudestierro por orden del emperador Valente a la Tebaida (Alto Egipto), Protógenes abre su escuela elemental donde sustituye la pedagogía por el apostolado. Usa en sus textos los salmos de David y el Nuevo Testamento.
-
Los maniqueos tenían dos principios, uno del bien y el otro del mal, los cuales se encontraban en perpetua lucha en el alma del hombre.
-
Intenta persuadir a los padres cristianos para que confien la educación de sus hijos a los monjes, pero no tiene éxito.
-
Deja la enseñanza y viaja a Cassiciaco, cerca de Milán, donde compone: Contra académicos; De la beatitud; Del orden; y Soliloquios.
-
Es de manos de San Ambrosio de quien recibe el bautismo. Comienza su misión como defensor del cristianismo.
-
Escrita en Tagaste, África, es un tratado sobre la función del maestro, y un ensayo de epistemología. El maestro debe ser un hombre instruido en las artes liberales (lógica, grámatica, y retórica). Respecto al conocimiento "[...] es un conocimiento de universales, que no aprendemos por medio de las palabras" (San Agustín citado por Bowen, 1985, p. 376).
-
Se ordena como sacerdote en Tagaste, África.
-
Es ungido como obispo de Hipona. Levanta polémica contra los donatistas (iglesia africana independiente) hostil al Estado romano; y contra los palegianos (quienes limitaban la acción de la gracia divina).
-
Compuesto por trece libros que contienen su personalidad de pensador.
-
San Jeronimo redacta del 400 al 413 d.C. un programa centrado en el aprendizaje de las Sagradas Escrituras en orden sistemático.
-
A manos de los Godos de Alarico, quienes buscaban nuevos territorios donde establecerse como Italia, la Galia, y España.
-
Desde el año 406 d.C. comenzó el saqueo de Roma por parte de pueblos considerados como bárbaros: vándalos, suevos y alanos, socavando la romanidad y con ello a la escuela.
-
Su versión integra aparece en el 426 d. C. En ella San Agustín encuentra la explicación a los altibajos de la historia (invasiones y decadencia de Roma) en su teoría del mal y del pecado original y no como una consecuencia de los cristianos. Por lo tanto en el pensamiento y acción del hombre la salvación debe ser una prioridad. Esta obra es el marco de referencia para la vida de los cristianos.
-
Desde su fundación y hasta 1453 fue un activo centro de estudios y un pilar de la tradición clásica.
-
En ella corrige errores e imperfecciones dogmáticas de sus obras.
-
Acaecida el 28 de agosto, en Hipona, una ciudad romana al norte de África. Su muerte ocurrió mientras los vándalos sitiaban la ciudad.
-
Prohibición formal a los monasterios de oriente de encargarse de la educación de los niños y jovenes sin vocación religiosa.
-
Del 493 al 526 bajo su reinado Italia pudo mantener las normas tradicionales de la cultura clásica.
-
En realidad se trata de una obra provenzal que hace la prohibición de leer libros paganos y abstenerse de ocuparse de los heréticos, exceptuando a la cultura preparatoria (educación).
-
"[...] fija normas externas sobre las lecturas sagradas, prevé la admisión de jóvenes en los monasterios [de occidente] así como su educación [...]" (Marrow, 1998, p. 452).
-
Ordena que los niños destinados al clero, después de tonsurados, deben ser instruidos por la iglesia, bajo vigilancia del obispo (escuela episcopal).
-
Sn. Cesáreo ordena a los sacerdotes admitan a jóvenes en sus parroquias rurales para instruirlos y formen el clero rural. Los sacerdotes de las aldeas se convierten en profesores que enseñan cristianamente las letras a los niños (escuela presbiterial). Es "[...] la partida de nacimiento de nuestra escuela moderna, de esa escuela rural popular, que la Antigüedad misma no había conocido bajo esa forma regular, sistemáticamente generalizada" (Marrow, 1998, p. 455).
-
El emperador Justiniano prevé para Cartago el mantenimiento de dos gramáticos y dos retóricos, su propósito es devolver su carácter de oficial a la enseñanza clásica.
-
Monasterio de occidente que recibe a niñas en edad de 6 o 7 años, edad en la que se creía ya poseían capacidad para aprender las letras.
-
Los lombardos llegaron a Italia, la cual desde entonces vio la decadencia intelectual de su cultura y el lento ascenso de la educación de tono religioso.
-
Hace indispensable la lectura meditada (lectio divina), incluso para quien atiende las labores del campo.
-
Dirigida por San Agustín, primer obispo de Cantorbery, sucedido por Teodoro de Tarso (669-690). Se establece contacto entre Italia y Gran Bretaña, llevandose a cabo el traslado de libros, manuscritos antiguos y recientes.
-
A cargo de San Columbano, venido de Gran Bretaña a Italia. Desde entonces se irradia el monaquismo céltico.
-
Se reitera la regla del II Concilio de Toledo: Los niños una vez tonsurados deben ser educados por parte de la iglesia, bajo vigilancia del obispo.
-
Se continúa con la iniciativa de educación de jóvenes del II Concilio de Vaison del año 529.
-
Y hasta el 700 d.C., reanudación de la tradición literaria dejada por Teodorico, por parte de la corte lombarda de Pavia, después de un siglo de desestabilidad, en el que sin embargo, la tradición continuaba al interior de las familias.
-
Del 695 y hasta el 697. Fin de la tradición escolar clásica.
-
Monje anglosajón sobresaliente en el Imperio Carolingio.
-
Hijo del rey Pipino monarca franco. Tuvo como misión la protección del cristianismo.
-
Es coronado como rey de Lombardía. Establece un protectorado sobre Roma.
-
Este monje inglés junto con otros pensadores dieron pie al Renacimiento Carolingio.
-
Surge tras la coronación de Carlomagno como emperador por el Papa León III. Funda numerosas escuelas (palatina, monacales y catedralicias). Su propósito era elevar el nivel cultural de los eclesiasticos para mejor ejercicio de su ministerio y elevar el nivel cultural y espiritual de su pueblo.