-
Tras la muerte de Alfonso XII en 1885, su esposa, María Cristina de Habsburgo, asumió la regencia hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII en 1902. Durante este período, se mantuvo el sistema bipartidista de la Restauración, pero la crisis política, el auge del movimiento obrero y la Guerra de Marruecos marcaron el reinado del monarca.
-
Comienza la lucha de los independentistas cubanos contra España. En 1898, EE.UU. interviene y España pierde sus últimas colonias.
-
Alfonso XII fallece dejando como heredero a su hijo no nacido, Alfonso XIII. Su esposa, María Cristina, asume la regencia y se firma el Pacto de El Pardo para evitar inestabilidad política.
-
Alfonso XIII nace el 17 de mayo y es proclamado rey desde su nacimiento. Su madre seguirá gobernando en su nombre hasta su mayoría de edad.
-
Se crea la Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato vinculado al PSOE, con el objetivo de mejorar las condiciones laborales de la clase obrera.
-
Se establece el Código Civil español, que regula la propiedad, el matrimonio y otros aspectos fundamentales de la vida jurídica en España.
-
España pierde Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam tras su derrota en la guerra contra EE.UU., lo que provoca una grave crisis política e intelectual.
-
El sistema político de la Restauración entró en crisis tras el "Desastre del 98", con la pérdida de las últimas colonias. El auge del sindicalismo, el nacionalismo y la inestabilidad social, junto con el fracaso del turnismo entre liberales y conservadores, hicieron que el régimen fuera perdiendo legitimidad hasta el golpe de Primo de Rivera en 1923.
-
Al cumplir 16 años, Alfonso XIII empieza a gobernar directamente, enfrentando conflictos sociales, políticos y militares.
-
España y Francia acuerdan dividir Marruecos en zonas de influencia, lo que llevará a España a un conflicto en el Rif.
-
Se aprueba una ley que permite al ejército juzgar delitos contra la patria, limitando la libertad de expresión y aumentando la censura.
-
Violentas protestas en Barcelona contra la guerra en Marruecos terminan con una fuerte represión y decenas de muertos.
-
Se funda la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), un sindicato anarquista que liderará numerosas huelgas en el futuro.
-
El presidente del Consejo de Ministros es asesinado por un anarquista en Madrid, marcando el fin de los intentos de modernización política.
-
España se mantiene neutral, lo que impulsa su economía, pero la riqueza generada no se distribuye equitativamente, agravando las tensiones sociales.
-
La huelga general, la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona y la rebelión de las Juntas de Defensa del ejército reflejan la crisis del sistema político español.
-
Más de 10.000 soldados españoles mueren en una catastrófica derrota contra los rifeños en Marruecos, generando un escándalo en España.
-
El general Miguel Primo de Rivera tomó el poder con el apoyo de Alfonso XIII, instaurando una dictadura militar que suspendió la Constitución y disolvió las Cortes. Aunque modernizó infraestructuras y logró pacificar Marruecos, su régimen perdió apoyo, y en 1930 dimitió, dejando una profunda crisis en la monarquía.
-
Miguel Primo de Rivera toma el poder con el apoyo del rey, instaurando una dictadura militar y suspendiendo la Constitución.
-
España y Francia lanzan una ofensiva militar que logra sofocar la resistencia rifeña y consolidar su dominio en Marruecos.
-
Tras la dimisión de Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII intentó restaurar el sistema constitucional, pero la oposición republicana creció. Las elecciones municipales de abril de 1931 dieron la victoria a los republicanos en las grandes ciudades, lo que llevó al monarca a exiliarse y proclamarse la Segunda República.
-
Primo de Rivera renuncia y el general Berenguer intenta restaurar la democracia, pero el apoyo a la República crece.
-
Republicanos, socialistas y nacionalistas acuerdan derrocar la monarquía y establecer la Segunda República.
-
El gobierno de izquierda liderado por Manuel Azaña impulsó profundas reformas en educación, el Ejército, la Iglesia y el reparto de tierras. Sin embargo, la oposición conservadora y las tensiones sociales, como la revuelta anarquista de Casas Viejas, provocaron su desgaste y la victoria de la derecha en 1933.
-
Las candidaturas republicanas triunfan en las ciudades, lo que precipita la caída de la monarquía.
-
Se proclama la Segunda República en varias ciudades. Alfonso XIII abandona España sin abdicar.
-
Proclamada el 14 de abril de 1931, la Segunda República fue un período de grandes cambios y conflictos. Intentó modernizar el país con reformas democráticas y sociales, pero la polarización política, los enfrentamientos entre izquierda y derecha y la violencia social llevaron al golpe militar de 1936 y la Guerra Civil.
-
Tras la proclamación de la República, un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora asumió el poder hasta la aprobación de la Constitución de 1931. Durante este período se iniciaron las primeras reformas, como la secularización del Estado y la ampliación de derechos democráticos.
-
Se aprueba el primer estatuto de autonomía, otorgando a Cataluña competencias propias dentro de la República.
-
El general Sanjurjo lidera un golpe fallido contra la República. Es detenido y condenado a cadena perpetua.
-
Las mujeres votan por primera vez en España. En las elecciones, la derecha (CEDA) obtiene la mayoría.
-
La entrada de la CEDA en el gobierno provoca huelgas y levantamientos en Asturias y Cataluña. La represión es brutal.
-
El 17 y 18 de julio de 1936, parte del Ejército se sublevó contra el gobierno republicano, iniciando la Guerra Civil. Aunque el golpe fracasó en algunas zonas, los militares rebeldes lograron el control de gran parte del país, dividiendo España en dos bandos enfrentados.
-
En las elecciones de febrero de 1936, la coalición de izquierdas Frente Popular, que incluía republicanos, socialistas y comunistas, ganó por estrecho margen. Su victoria radicalizó la política española, con huelgas, enfrentamientos y conspiraciones militares que desembocaron en el golpe de Estado de julio.
-
En febrero, las elecciones dan la victoria a la coalición de izquierdas. La violencia política y los asesinatos aumentan.
-
El líder monárquico es asesinado por miembros de la policía republicana, lo que precipita el golpe militar.
-
Oficiales militares se sublevan contra la República. España queda dividida en dos bandos y comienza la Guerra Civil.
-
El conflicto entre republicanos y sublevados se prolongó tres años, con apoyo internacional a ambos bandos. Tras duras batallas como el Ebro y la caída de Barcelona, Franco obtuvo la victoria el 1 de abril de 1939, instaurando una dictadura que se mantendría hasta 1975.
-
En octubre de 1936, Franco es nombrado jefe de Estado y generalísimo de las tropas sublevadas.
-
Franco fusiona Falange y Comunión Tradicionalista en un partido único para consolidar su poder.
-
La aviación nazi bombardea la ciudad vasca de Guernica, causando cientos de muertos y destruyendo la ciudad.
-
La batalla más larga y sangrienta de la guerra. La derrota republicana marca el principio del fin para su gobierno.
-
Barcelona cae en enero y Madrid en marzo. La resistencia republicana se desmorona.
-
Franco proclama la victoria en su parte de guerra. Se instaura una dictadura que durará hasta su muerte en 1975.