-
Se crea la necesidad de corregir la fuerte tendencia de la des-humanización del trabajo, aparecida con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse forzosamente. De ésta manera poco a poco se libera de esos conceptos rígidos y mecánicos de la antigua teoría (clásica).
-
Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del método.
-
Fayol decía que toda organización debía tener un proceso administrativo y por lo tanto elaboro el siguiente. Planear: diseñar un plan de acción para el mañana.
Organizar: brindar y movilizar recursos para poner en marcha el plan. Dirigir: seleccionar y evaluar el personal con el propósito de llegar a lo planificado. Coordinar: asegurarse de que manejar el personal para que todo salga bien y arreglar los problemas. Controlar: garantizar que las cosas salgan según lo planificado. -
La necesidad de encontrar un modelo de organización racional capaz de caracterizar todas las variables involucradas, así como también el comportamiento de sus integrantes. El creciente tamaño y la complejidad de las empresas exigía modelos organizacionales mejor definidos.
-
La teoría matemática trajo una enorme contribución a la administración permitiendo nuevas técnicas de planificación y control en el empleo de recursos materiales, financiero y humano.
-
La teoría neoclásica se caracteriza por hacer un fuerte análisis en los aspectos prácticos de la administración, por el pragmatismo y por la búsqueda de resultados concretos y palpables.
-
El estructuralismo esta enfocado hacia el todo y para la relación de las partes en la constitución del todo. La totalidad, la interdependencia de las partes y el hecho de que todo es más grande que la sencilla suma de sus partes son las características básicas del estructuralismo.