
Marco Jurídico Ambiental Mexicano y Convenios Internacionales - Protección Ambiental
-
Se crea la contitucipon Mexicana de 1917 en la cual el artículo 27 permite expropiar terrenos para la conservación
-
Se crea la Ley de la Conservacion del suelo y el agua
-
En nuestro país la experiencia ambiental se remonta al 23 de marzo de 1971, cuando se promulgó la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental.
-
Los primeros aspectos ambientales que se incorporaron a la legislación federal fueron relativos a la contaminación, cuando en 1971 se promulgó la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación
-
CIentíficos, humanistas y pensadores se reunieron para celebrar la Conferencia de las Naciones Unidas, sobre el Medio Humano en Estocolmo Suecia, resultando enriquecedora, pues ésta arroja las primeras decisiones políticas en torno a mejorar la comprensión de las causas que están provocando o acelerando un posible calentamiento global
-
Es la voz del medio ambiente en el sistema de las Naciones Unidas. El PNUMA actúa como catalizador, defensor, educador y facilitador para promover el uso sensato y el desarrollo sostenible del medio ambiente global.
-
En 65 países empieza a operar el Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA), con las siguientes
características:
- Se imprime un enfoque interdisciplinario a proyectos de carácter escolar y extra escolar en todos los niveles de educación.
- Se dirigió al público en general y al ciudadano común de áreas rurales y urbanas.
- Se realizó acopio de información de los proyectos de educación ambiental en marcha y sus participantes. -
En Belgrado, la UNESCO y el PNUMA promueven una reunión de la que resulta la “Carta de Belgrado”, que es el marco general para la educación ambiental, Y determina las directrices a tomar a nivel internacional.
-
En Vancouver,Canadá se lleva a cabo una conferencia con la ONU donde sobre sale el proyecto Habitat el cual tiene la misión de promover pueblos y ciudades social y ambientalmente sostenibles con el objetivo de proporcionar vivienda adecuada para todos.
-
Se acordó en Tbilisi, Rusia objetivos, criterios y directrices comunes para la educación ambiental. A partir de ellas se desarrolla un programa internacional.
-
la Semarnat expidió la Norma Oficial Mexicana NOM-ECOL-059-2001, que tiene por objeto identificar las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo en la República Mexicana
-
Con fundamento en las disposiciones de dicho ordenamiento se derivaron diversos reglamentos, los que culminaron con el Programa Integral de Saneamiento Ambiental, de mayo de 1980, estudiándose además las funciones de los tres órganos que tuvieron como misión específica la protección del ambiente
-
En 1982, la política ambiental adquirió un enfoque integral, se reformó la Constitución, se crearon nuevas instituciones y se edificaron las bases jurídico-administrativas de una política de protección del medio ambiente. En ese año también se promulgó la Ley Federal de Protección al Ambiente.
-
En este documento se plantearon estrategias para el buen uso de los recursos naturales, el uso de tecnologías eficientes y para evitar el crecimiento urbano en las zonas metropolitanas de las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey
-
En el artículo 27 constitucional se plasma la idea de la conservación de los recursos naturales como un elemento totalizador de la protección al ambiente. Este concepto ecológico se introduce mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 10 de agosto de 1987.
-
Fue pionera en América Latina y es la base de la política ambiental del país. Sus aspectos básicos fueron establecer disposiciones para la protección de las áreas naturales, prevención y control de la contaminación, y control en el manejo de residuos peligrosos; la clasificación de las fuentes de contaminación y las sanciones para quienes violaran las disposiciones contenidas en la ley
-
La Comisión Nacional del Agua (CNA),para la administración del agua y protección de cuencas hidrológicas, creada en 1989.
En 1992 e crea la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol); aparecieron el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), el primero, encargado de ejecutar proyectos relacionados con el ambiente y de elaborar la normatividad ambiental, y la segunda, de vigilar la aplicación de las leyes ambientales -
Estas normas constitucionales fueron desarrolladas por la Ley Minera, de fecha 26 de junio de 1992, y sus modificaciones del 24 de diciembre de 1996 y su reglamento publicado el 29 de marzo de 1993. La Ley Minera establece que las personas que se beneficien con minerales o sustancias sujetos a la aplicación de la citada Ley están obligados a “S ujetarse a las disposiciones generales y a las normas técnicas específicas aplicables a la industria minerometalúrgica en materia de equilibrio ecológico
-
Tiene como objetivo regular la explotación y el uso de las aguas nacionales, conservando su cantidad y su calidad para lograr su desarrollo sustentable.
-
En Río de Janeiro, Brasil se convoca por los gobiernos para definir una estrategia mundial para salvar el planeta de los efectos de un desarrollo no sostenible y para resolver serios problemas de alcance global en la relación naturaleza-sociedad, basándose en una toma de conciencia mundial sobre la degradación ambiental.
-
Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, el desarrollo
sustentable, la prevención del cambio climático, así como de la valoración de la protección y
conservación del medio ambiente como elementos esenciales para el desenvolvimiento armónico e
integral del individuo y la sociedad. También se proporcionarán los elementos básicos de protección civil,
mitigación y adaptación ante los efectos que representa el cambio climático y otros fenómenos naturales. -
Una vez celebrada la cumbre de Río y con el enfoque emanado de “desarrollo sostenible” para planear el manejo de recursos naturales y políticas ambientales articulando objetivos económicos, sociales y ambientales, se creó la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap). Esta secretaría integró el sector forestal, el agua, la pesca y todo lo relacionado con el ambiente.
-
En el mismo Diario Oficial de la Federación del 13 de diciembre de 1996 se publicó la reforma al Código Penal Federal para incluir el Título vigésimo quinto, Capítulo único “Delitos ambientales”
-
El objetivo de la política nacional en materia de vida silvestre y su hábitat, es su conservación mediante la protección y la exigencia de niveles óptimos de aprovechamiento sustentable,
de modo que simultáneamente se logre mantener y promover la restauración de su diversidad e integridad, así como incrementar el bienestar de los habitantes del país. -
Se cambió la Ley de la Administración Pública Federal, dando origen a la SEMARNAT. La pesca, como actividad productiva, pasó a formar parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Esta separación, según la dependencia, buscó separar las actividades productivas pesqueras de las políticas de protección ambiental y de recursos naturales para incidir en la disminución de la contaminación, la perdida de ecosistemas y de biodiversidad.
-
Tiene el objetivo de garantizar el derecho de todo mexicano a un ambiente adecuado y propiciar un desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y del manejo especial.
-
Se encarga de proporcionar los mecanismos alternativos de
solución de controversias, los procedimientos administrativos y aquellos que correspondan a la comisión de delitos contra el ambiente y la gestión ambiental. -
Regular las vías generales de comunicación por agua, la navegación y los servicios que en ellas se prestan, la marina mercante mexicana, así como los actos, hechos y bienes relacionados con el comercio marítimo.