-
Se abrió un local anexo al Mercado del “Volador”, fue un lugar emblemático en la Ciudad de México, ubicado en un terreno que hoy en
día ocupa la Suprema Corte de Justicia de la Nación) para el cuidado de los niños, lo que se ha caracterizado históricamente como el primer intento de atención a la infancia en México. -
La Casa de Maternidad e Infancia fundada y auspiciada por la emperatriz Carlota Amalia, sustituyó al Hospicio de Pobres y al departamento de Partos Ocultos. -
La Sra. Carmen Romero de Díaz, esposa de Porfirio Díaz, fundó lo que se denominó “Casa Amiga de la Obrera”. En estas instituciones de carácter
asistencial se atendió a los hijos pequeños de las madres obreras con pocas posibilidades de cuidar y proporcionarles una adecuada educación y atención
durante su horario de trabajo de las madres y se les brindaba desayuno, comida y educación. El número de estas casas paulatinamente se amplió. -
Se creó el “Asilo de la Casa de San Carlos”, en donde los pequeños recibían cuidado y alimentación. -
Había 4 escuelas para niños menores de 7 años, y para fines del Porfiriato habían aumentado a 23. -
El profesor de origen alemán Enrique Laubscher fundó una Academia para actualizar a los profesores en servicio. -
Se inauguró para los hombres la Escuela Normal para Profesores, creándose una primaria y una escuela de párvulos anexas a ella. -
Para las mujeres, por decreto transformó la Secundaria de Niñas en Normal de Profesoras. -
Se integró en el Artículo 9o. de su reglamento, que existiría una escuela de párvulos para niños y niñas de 4 a 7 años de edad. En estas escuelas se
promovían el trabajar con los dones de Fröebel; principios de lecciones de cosas; cálculo objetivo hasta el número diez; nociones sobre los tres reinos de la naturaleza; cultivo del lenguaje; nociones sobre historia patria y universal; nociones de moral; instrucción cívica; canto coral; trabajos de horticultura, cuidados de animales domésticos. -
La Normal de Toluca con una escuela de párvulos anexa. -
Con el fin de mejorar la atención que se ofrecía a la niñez en las escuelas de párvulos, Justo Sierra, envió al extranjero una delegación a estudiar e investigar las modalidades educativas de este nivel. En esa delegación se encontraban las profesoras Rosaura Zapata y Elena Zapata. -
Justo Sierra, inauguró los primeros kindergárdenes “Federico Fröebel”, bajo la dirección de la profesora
Estefanía Castañeda, y “Enrique Pestalozzi”, dirigido por la profesora Rosaura Zapata. Dos años más tarde se establecieron dos preescolares más “Enrique
Rébsamen” y “J. Jacobo Rousseau”. Estos preescolares trabajaron conforme al
programa y lineamientos pedagógicos planteados por la profesora Estefanía Castañeda, inspirados en Pestalozzi y Fröebel. -
Fue comisionada al extranjero la profesora Berta Von
Glümer para cursar, en la Normal Fröebel de Nueva York, todo lo referente a la formación de maestras de párvulos. Al regresar a México, Berta Von Glümer
impartió clases a las practicantes de las escuelas de párvulos, en la Escuela Normal para Maestras. -
Las ‘escuelas de párvulos’ dejaron de llamarse así para denominarse kindergarten, término de procedencia alemana que se cambió después por la expresión “jardín de niños”. -
En la Ley Constitutiva de las Escuelas Normales Primarias, se consignaba la carrera de educadoras de párvulos, señalando que “… en la escuela normal primaria para maestras se preparará la formación de educadoras de párvulos. Al efecto, se modificará para ellas el plan indicado en artículos anteriores de modo que comprenda el conocimiento práctico y teórico de los kindergártenes. -
La Escuela Normal de Profesoras, se creó un curso especial de pedagogía para los jardines de niños, bajo la dirección de la profesora Bertha
Von Glümer. Finalmente, la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, creó la carrera de Educadoras de Párvulos en la Escuela Normal de Profesoras, bajo
la dirección de la Profa. Juvencia Ramírez Viuda de Chávez. -
Dentro de estas instituciones “Casa Amiga de la Obrera” pasaron a depender de la
beneficencia pública.