Descarga

CRONOLOGÍA

  • 1987 BCE

    Gestalt

    Gestalt
    Se define el enfoque adoptado que se centró en el problema de la organización perceptual, desarrollando ingeniosos experimentos y demostraciones originales de numerosos fenómenos perceptuales. Especialmente, destacaron los principios de organización de modelos bidimensionales y ofrecieron su interpretación de las constancias del tamaño, forma, brillantez y color, así como de los movimientos aparentes, partiendo de una descripción fenomenológica.
  • 1970 BCE

    Cognitivismo

    Cognitivismo
    El cognoscitivismo destaca, el acojimiento del conocimiento y pensamientos internos. Las teorías cognitivas se dedican a la conceptualización de los procesos de aprendizaje de los estudiantes y son los encargadas de que la información,cumpla ciertos números de pasos importantes, como son: sea correctamente recibida, luego sea organizada y almacenada y luego sea vinculada.
  • 1962 BCE

    Sistemático

    Sistemático
    El Enfoque Sistémico aparece en la segunda mitad del siglo XX produciendo un salto de nivel lógico en el pensamiento humano, a través del descubrimiento de otra manera de mirar la realidad y de comprender al ser humano como sistema, y dentro de un sistema.
    Para entender la visión sistémica hay que olvidarse de lo que ya se sabe y abandonar la manera automatizada de pensar.
  • 1960 BCE

    Humanismo

    Humanismo
    La Psicología Humanista es un movimiento que aparece en los años 60 del siglo XX en respuesta a los modelos terapéuticos de entonces: el conductista por su rigidez y el psicoanálisis por su énfasis en la patología de tipo más bien pesimista. Esta “tercera fuerza” reúne las aportaciones valiosas de las otras dos e introduce en la práctica terapéutica conceptos como el crecimiento, la creatividad, el amor, la afectividad o la autorrealización.
  • 1910 BCE

    Conductismo

    Conductismo
    Uno de los objetivos principales que se persigue con el Conductismo, es hacer de la psicología una Ciencia Natural, y como tal, debería tener métodos que permitan observar y medir variables.
    Las bases epistemológicas del conductismo están en el empirismo, ya que se considera que "el conocimiento es una copia de la realidad". Por otro lado, según esta teoría, el hombre es una "tabula rasa", o sea una "tabla en blanco" en el cual se imprimen los datos de la realidad.
  • 1901 BCE

    Psicoanálisis

    Psicoanálisis
    La búsqueda de la causa inconsciente de la conducta.
    El psicoanálisis es una teoría desde la que se consideró que la historia del individuo, sobre todo los primeros años, es esencial para comprender el funcionamiento adulto. Para Freud, padre del psicoanálisis, los primeros conflictos determinan en parte el funcionamiento adulto. El psicoanálisis supuso una ruptura con la línea dominante, al considerar que para interpretar nuestros actos hay un conjunto de mecanismos inconscientes.
  • 1867 BCE

    Estructuralismo

    Estructuralismo
    El estructuralismo en psicología se refiere al objetivo de describir la estructura de la mente en términos de los elementos más primitivos de la experiencia mental . Esta teoría se centró en tres cosas: los elementos individuales de la conciencia , cómo se organizan en las experiencias más complejas, y cómo estos mentales fenómenos correlacionados con los eventos físicos
    Extraído de: https://psicologosenlinea.net/150-estructuralismo-en-psicologia.html#ird2ddq2d
  • 1800 BCE

    Funcionalismo

    Funcionalismo
    El funcionalismo surgió como oposición filosófica al estructuralismo predominante en la psicología de finales de siglo XIX. Edward Titchener, el principal estructuralista del momento, definió la Psicología como una ciencia del estudio de la experiencia mental, de la conciencia, para ser estudiada mediante introspección.