-
1954 BCE
Matan a Santiago y los hermanos Vicario se entregan en la iglesia (minutos después de su muerte)
Apenas matan a Santiago Nasar, los hermanos Vicario, corren a la iglesia para pedir perdón y justificarse. Antes de eso, se había encontrado con Cristo Bedoya pero se separó de él y lo mataron. “Sólo en la cárcel lograron sanarlo” (García, 1983, pág, 71) -
1954 BCE
Se celebra la gran boda de Ángela Vicario y Bayardo San Román (Un día antes de la boda)
La boda se celebra en grande, acumulando más gente de la esperada. “Que no hubiera participado de algún modo en la parranda de mayor escándalo que se había visto jamás en el pueblo.” (García, 1983, pág. 25) -
1954 BCE
Bayardo se da cuenta que Ángela no es virgen (horas antes de la muerte de Santiago)
Al enterarse de esta noticia, Bayardo San Román se sintió avergonzado, devolvió a Ángela con su familia, donde fue golpeaba y obligada a revelar al culpable de su perdida de pureza. “Entonces no sabía que la efímera vida matrimonial de Ángela Vicario había terminado dos horas antes” (García, 1983, pág. 79) -
1954 BCE
Ángela Vicario les revela a sus hermanos quien le quito su virginidad (4 horas antes de la muerte del protagonista)
En este momento crucial del libro, nos explican como surgió el asesinato, supuestamente fue Santiago Nasar quien le quito la virginidad a Ángela Vicario. “Como a una mariposa sin albedrío cuya sentencia estaba escrita desde siempre. —Santiago Nasar —dijo.” (García, 1983, pág.57) -
1954 BCE
Los hermanos Vicario van a afilar los cuchillos en la carnicería (4 horas antes de la muerte de Santiago)
Los hermanos al enterarse de la terrible noticia que su hermana no era virgen, deciden tomar justicia por recuperar el honor de su familia. “Los envolvieron en un trapo, y se fueron a afilarlos en el mercado de carnes” (García, 1983, pág. 62) -
1954 BCE
Santiago y los demás van a cantarle a los recién casados (casi tres horas antes de su muerte)
Después de visitar el prostíbulo, a Santiago Nasar se le ocurre ir a celebrar a los recién casados con Luis Enrique y el narrador. “casi a las cuatro, que subiéramos a la colina del viudo de Xius para cantarles a los recién casados.” (García, 1983, pág. 78) -
1954 BCE
Santiago Nasar, Cristo Bedoya, Luis Enrique y el narrador se encuentran en el prostibulo después de la fiesta (4 horas antes de su muerte)
Después de la fiesta, se nos narra que Santiago fue a visitar a María Alejandrina a complacerse, cual objetivo no se cumple del todo. “No permitió que Santiago Nasar se complaciera por última vez” (García, 1983, pág. 77-78) -
1954 BCE
Santiago Nasar se levanta para ir a ver al obispo (2 horas antes de su muerte)
Para este momento todo el mundo sabia que lo iban a matar menos él, así que vemos como en esta parte que es la inicial del libro, se nos dice que estaba tranquilo y con resaca. “El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana” (García, 1983, pág, 9) -
1954 BCE
Santiago Nasar sale de su casa (una hora antes de morir)
Santiago sale ignorando lo que su madre le había dicho sobre el obispo ya que él era bastante fánatico de la religión. “Personas que encontró desde que salió de su casa a las 6.05” (García, 1983, pág. 10) -
1954 BCE
Santiago se separa del grupo (3 horas antes de su muerte)
Santiago al estar muy cansado, se separa del grupo para ir a dormir antes que llegara el obispo. “Se fue con Cristo Bedoya por la orilla del río” (García, 1983, pág. 79) -
1953 BCE
Llegada de Bayardo San Román (5 meses antes de la muerte de Santiago Nasar)
Bayardo San Román llega al pueblo en un buque, en busca de su futura esposa y con su educación se logra ganar el respeto del pueblo. “La gente lo quiere mucho —me decía— porque es honrado y de buen corazón” (García, 1983, pág. 35) -
1953 BCE
Bayardo se fija en Ángela Vicario y la intenta conquistar (3 meses antes de la muerte del protagonista)
Bayardo San Román se fija en Ángela Vicario en las fiestas patrias del pueblo, comprando todos los boletas de la rifa donde trabajaba Ángela, impresionando no solo a ella si no a su familia que eventualmente y por conveniencia la obligan a casarse con él. “Reunidos en la sala de la casa, le impusieron la obligación de casarse con un hombre que apenas había visto.” (García, 1983, pág. 43)