-
Juramento Hipocrático: establece principios fundamentales como la no maleficencia (no dañar) y la beneficencia (hacer el bien).
-
La reflexión teológico-moral (Santo Tomás de Aquino, pensamiento cristiano) influyó en los debates sobre vida, salud y muerte. La ética médica se vinculaba a la moral religiosa y deontología.
-
Tras la Segunda Guerra Mundial, los juicios de Núremberg denunciaron experimentos médicos inhumanos → origen de códigos éticos modernos. El Papa Pío XII abordó en discursos temas como aborto, eutanasia, trasplantes, inseminación artificial, creando una base de reflexión moral.
-
U. Forti introduce el término biomoralidad. Hans Jonas formula el principio de responsabilidad, clave en bioética. J. Fletcher debate sobre la autonomía del paciente, cuestionando el paternalismo médico.
-
Se funda el Hastings Center (Callahan y Gaylin), pionero en regular experimentación biomédica. Publicación de la Encyclopedia of Bioethics (Reich). Beauchamp y Childress publican Principles of Biomedical Ethics → surge el principialismo (autonomía, beneficencia, no maleficencia, justicia).
-
Van Rensselaer Potter publica Bioethics: a Bridge to the Future → ve la bioética como puente entre biología y valores humanos.
-
Fundación del Instituto Borja de Bioética (Barcelona).
-
Creación de institutos en Europa y América Latina. En España, Diego Gracia consolida el estudio de la bioética con un enfoque personalista y fenomenológico.
-
Integración de bioética médica y bioética global. Abarca no solo dilemas clínicos, sino también ética ambiental, genética, biotecnología y derechos humanos. Se reafirma como disciplina interdisciplinaria, uniendo medicina, filosofía, derecho y ciencias sociales.