-
Con la Independencia de 1821 se logra mantener la estructura básica con 4 ministerios
-
aumenta un ministerio de las relaciones internas con el que comienza un sistema administrativo en estructura y funciones
-
Comienza la institucionalización del gobierno. Juárez tuvo como ejes rectores para su administración la previsión, organización, orden, método, economía, moralidad y una administración de justicia
-
Con la promulgación de la Constitución fue necesaria una reforma administrativa y con ello la Ley de administración en la que se configuraba los órganos centrales y departamentos administrativos, que a su vez da como resultado la instauración del poder soberano.
-
Para sistematizar el apoyo a las diferentes secretarías se crea el Departamento de Contraloría.
-
surge la Secretaría de Educación Pública a la que se le otorga mayor parte económica para su funcionamiento. En éste mismo periodo del Maximato se estable el impuesto sobre la renta y se crea la Ley General de Pensiones Civiles de Retiro como apoyo a los empleados públicos que tuviesen algún conflicto y debieren retirarse del servicio.
-
Se promulgó la Ley para la Recaudación de los Impuestos y, con ello, el impuesto de tipo directo más eficaz y productivo: el impuesto sobre la renta.
-
Se da la autonomía a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para elaborar el Presupuesto de la Federación con todo y la administración de su estructura.
-
Con las Leyes de Secretarías de Estado y Departamentos Administrativos delega a los titulares de las dependencias realizar modificaciones internas en sus dependencias de tal forma que en la toma de decisiones se aprovecharan más los recursos y estable a la Administración Pública como pilar para el desarrollo del capitalismo.
-
Se permite por primera vez aplicar deducciones en los impuestos.
-
Se reforma para introducir la Secretaría de la Presidencia para formular su planeación económica y social que agilizara y modernizara el aparato administrativo
-
La recaudación de impuestos se divide en dos títulos: personas morales y personas físicas
-
Se crea la Comisión de Administración Pública que tiene como objetivo la eficiencia del desarrollo económico y social del país, otras contribuciones que hubo en éste año fue la Ley de Secretarías y la Ley para el control de Organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal.
-
El gobierno de Echeverría partió de la creación de organismos descentralizados, empresas de participación estatal, numerosos fondos, comisiones y fideicomisos (por ejemplo, el Instituto de Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, INFONAVIT).
-
se crea la Secretaría de la Presidencia y la Dirección General de Estudios Administrativos (DGEA), que sustituyó a la CAP se le conoce como “modernización administrativa” que se vuelve permanente y que busca la participación de los servidores públicos y la población, en al menos tres líneas: i) mecanismos de modernización administrativa; ii) modificación de las estructuras, procedimientos y medios de acción administrativa y; iii) organización por sectores de actividad.
-
Adquiere el título de la Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial; en 1982, se convierte en la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal; finalmente, en 1994, adquiere el nombramiento de Secretaría de Energía, encargada de conducir la política energética del país, dando a la población acceso pleno a los insumos energéticos, asimismo impulsa la investigación y desarrollo tecnológico, para lograr el uso eficiente de la energía.
-
Entra en vigor la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles.
-
José López Portillo decreta la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que intenta la regulación en materia de organización y funcionamiento de la Administración Pública Federal. Para su institucionalización se crea la Secretaría de Programación y Presupuesto se encarga de la programación, del presupuesto y del gasto público. Crea la Coordinación General de Estudios Administrativos como parte de la Presidencia de la República.
-
Se decreta la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos (que incluye un catálogo de puestos de gobierno federal) y se decreta el origen de la Secretaría de la Contraloría General de la Federación, cuyo propósito fundamental radicaba en la integración de las funciones de control y evaluación global de la gestión pública.
-
Se decreta la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos (que incluye un catálogo de puestos de gobierno federal) y se decreta el origen de la Secretaría de la Contraloría General de la Federación, cuyo propósito fundamental radicaba en la integración de las funciones de control y evaluación global de la gestión pública.
-
Se publicó el Plan Nacional de Desarrollo en el que se implementan acciones de reorganización de las secretarías de estado; la reforma municipal; el Sistema Civil de Carrera; el Sistema de Coordinación del Secretariado Técnico de los Gabinetes; la simplificación administrativa; y la participación social en apoyo a la modernización administrativa.
Se crear la Comisión Intersecretarial del Servicio Civil. -
Se crea la Secretaría de la Contraloría General de la Federación (SECOGEF)
Se reforma la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, se elaboró el Programa para la Modernización de la Empresa Pública, surge la Contraloría Social, se determina la autonomía del Banco de México, se crea el Instituto Federal Electoral y el Tribunal Federal Electoral -
Se decretó el Programa de Administración Pública (1995-2000) con dos objetivos: a) transformar la Administración Pública en una organización eficaz, eficiente y con cultura de servicio; b) combatir la corrupción y la impunidad.
Se creó la Subsecretaría de la Función Pública, en la que se encuentra la Unidad del Servicio Profesional y Recursos Humanos de la Administración Pública Federal. -
Entra en vigor la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. Se publicó el Acuerdo por el que se Expide el Clasificador por Objeto del Gasto que Deben Observar las Dependencias y Entidades, para la Formulación e Integración del Proyecto de Presupuesto de Egresos.
-
Emite el Reglamento Interior de la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo.
-
Con la promulgación de la Ley Federal de Transparencia y la creación del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI).
-
Cambia la denominación de la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo por Secretaría de la Función Pública,
-
Se aplican reformas al Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública para el cambio de la denominación del órgano desconcentrado Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales a Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales y la reordenación de las atribuciones en materia inmobiliaria.
-
Se publica el Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública, mediante el cual se reestructuran algunas unidades administrativas de la Secretaría y se reordenan y precisan las facultades de la Unidad de Normatividad de Adquisiciones, Obras Públicas, Servicios y Patrimonio Federal (UNAOPSPF), aclarándose y precisándose las mismas. se convierte en la Unidad de Recursos Humanos y Profesionalización de la Administración Pública Federal.
-
Entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de la Función Pública, elaboraran los llamados Manuales Administrativos de Aplicación General.
-
Se emite un acuerdo presidencial para eliminar las normas administrativas innecesarias y homologar la operación de los procesos de adquisiciones, obra, recursos financieros, recursos humanos, recursos materiales, tecnologías de la información, transparencia, auditoría y control.
-
En la Unidad de Política de Recursos Humanos de la Administración Pública Federal, la cual, se encuentra vigente para el año 2016.
-
Se cambia el nombre del IFAI a Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Se crea el Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (SNT), trabajarán colaborativamente con los organismos garantes de las entidades federativas, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la Auditoría Superior de la Federación y el Archivo General de la Nación, coordinados por el INAI.