-
Los inicios de la Administración Pública
En 1821, con el logro de la Independencia, se mantiene la estructura básica con cuatro ministerios;
empero, para 1835 con la creación del quinto ministerio el Ministerio de Relaciones Interiores, inicia el
proceso de diversificación del sistema administrativo en materia de estructura y funciones. -
Para 1861, con la separación entre el Estado y la Iglesia, comienza la institucionalización del gobierno,
obteniendo competencias, por ejemplo, en materia educativa, servicios de correos y telégrafos, y la
construcción de obras públicas, entre otros.
Una gran contribución fue la creación de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, en 1891. En este periodo, la Administración Pública adquiere un
carácter típicamente capitalista. -
Con la promulgación de la Constitución de 1917 será necesario la reforma administrativa para alcanzar los ideales revolucionarios; con ello, se promueve la Ley de Secretarías que configura los órganos centrales en secretarías y departamentos administrativos.
Para 1928 la Secretaría de Hacienda es asignada como unidad autónoma para la elaboración del
Presupuesto de la Federación. -
La llegada de Miguel Alemán a la presidencia, se publica la Ley de Secretarías y
Departamentos de Estado (1946), que establece a la Administración Pública como pilar para el desarrollo del capitalismo impulsando la actividad económica y la eficiencia en el servicio público.
En esta reforma administrativa integral es creada la Comisión de Administración Pública (CAP), en 1965, que tiene como objetivos la eficiencia en el proceso de desarrollo económico y social. -
En 1971 es creada la Secretaría de la Presidencia y la Dirección General de Estudios Administrativos
(DGEA), que sustituyó a la CAP, y queda a cargo de las actividades en materia de reforma administrativa.
Se publicó el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 y para apoyar y auxiliar las medidas de modernización administrativas establecidas, se implementaron acciones de reorganización de las secretarías de estado. -
Para 1996, se decretó el Programa de Administración Pública (1995-2000) que contiene dos grandes
objetivos: a) transformar la Administración Pública en una organización eficaz, eficiente y con cultura de servicio; b) combatir la corrupción y la impunidad -
De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 2004, hay un incremento de la brecha tecnológica entre las diferentes naciones, lo cual, presiona a las organizaciones de todo el mundo y vaticina que su ventaja competitiva será el nivel de formación y gestión de sus recursos humanos. Es apoyado por el especialista Armando Cuesta (2011), que considera que la gestión de recursos humanos con enfoque estratégico se compone de una tecnología de diagnóstico.
-
en el 2005 se publica el Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública,
mediante el cual se reestructuran algunas unidades administrativas de la Secretaría y se reordenan y
precisan las facultades de la Unidad de Normatividad de Adquisiciones, Obras Públicas, Servicios y
Patrimonio Federal (UNAOPSPF), aclarándose y precisándose las mismas. -
Para el 2009, entre la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, la
Secretaría de Gobernación y la
Secretaría de la Función Pública. Además de estos manuales, decretados en 2010, también se emite un acuerdo presidencial para
eliminar las normas administrativas innecesarias y homologar la operación de los procesos de
adquisiciones, obra, recursos financieros, recursos humanos, recursos materiales, tecnologías de la
información, transparencia, auditoría y control. -
En materia de gestión de recursos humanos, la Administración Pública dista de los alcances que han
obtenido las empresas privadas. Lo anterior se entiende, ya que las empresas tienen sus objetivos
encausados a maximizar el beneficio, mientras que la Administración Pública pretende ofrecer los
mejores servicios a los ciudadanos; cabe señalar que estos servicios pueden interpretarse como
positivos (educación, salud) o negativos (recaudar impuestos) 2012.