-
Las civilizaciones indígenas empleaban sistemas rudimentarios para llevar cuentas.
-
Se introdujeron prácticas de control fiscal y contable, y se crearon instituciones como la Contaduría y tribunales de cuentas en Bogotá
-
-
Se promulga el Código de Comercio, que reemplaza las Ordenanzas de Bilbao
-
Se elabora el Código Fiscal, afianzando una normativa tributaria estructurada
-
El Código de Comercio exige la llevanza de al menos cuatro libros contables: Diario, Mayor, Inventarios y Balances, además del libro copiador de cartas
-
Fundación de la Escuela de Comercio de la Universidad de Antioquia
-
Creación de la Escuela Nacional de Comercio de Bogotá
-
Mediante la Ley 17, se amplía la Escuela Nacional de Comercio y se adopta orientación europea en la enseñanza
-
Se promulga la Ley 58, que instituyó la figura del Revisor Fiscal y reconoció la profesión de contador juramentado
-
Se expide la Ley 73, reglamentando el ejercicio contable y el manejo contable en entidades públicas y privadas
-
Fundación del Instituto Nacional de Contadores Públicos (INCP)
-
Creación de la Academia Colombiana de Contadores Públicos Titulados (Adeconti) y de la Unión Nacional de Contadores Públicos (UNACONTA)
-
Se expide la Ley 145, reglamentando formalmente el ejercicio profesional del contador público
-
Se dicta el Decreto 1651, que establece normas para ejercer la profesión, llevar contabilidades, autorizar estados financieros y elaborar declaraciones de renta
-
Se expide el Decreto 2649, estableciendo principios y normas de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) en Colombia. En el mismo año, el Decreto 2650 introduce el Plan Único de Cuentas (PUC)
-
La Ley 298 crea la Contaduría General de la Nación
-
La Ley 1314 promueve formalmente la convergencia hacia las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) en Colombia