-
Period: to
Historia constitucional de Colombia
es el proceso de formación y evolución de las distintas Constituciones que ha tenido Colombia desde su formación -
Cortes de Cádiz
Durante la Guerra de la Independencia Española y mientras la ciudad de cadiz permanecía sitiada por las tropas napoleónicas. Convocada por la Regencia de España en cumplimiento del mandato de la disuelta Junta Suprema Central, esta asamblea tuvo desde su inicio un carácter revolucionario al promulgar la Constitución española de 1812 y otras reformas políticas enmarcadas dentro del emergente liberalismo español -
Acta del cabildo extraordinario de Santafé de Bogotá
se expide una acta en donde se deposita en toda la Junta el Gobierno Supremo del virreinato en carácter de interinidad mientras la Junta formaba la Constitución que entraría a afianzar la felicidad pública, contando con las provincias, a las que en el instante se les pedirían sus diputados, firmando este cuerpo el reglamento para las elecciones en dichas provincias, y tanto este como la constitución de gobierno deberían formarse sobre las bases de libertad e independencia -
Juntas de Gobierno de 1810
Esta constitución surgió por la fervorosa proclamación que hizo la provincia del socorro con el fin de independizarse de la corona española, el 15 de agosto del año 1810 se efectuó el plebiscito que permitió la promulgación del acta de constitución del nuevo gobierno de la provincia del socorro. -
Acta de federación de las provincias unidas de la Nueva Granada
Esta constitución surgió en el año de 1811 ya que se estaba intentaba destruir la junta suprema que había sido elegida en la madrugada del 21 de julio del año de 1810, que mencionaba un proyecto de constitución nacional que pondría a disposición todas las soberanías que habían sido resumida por las provincias al nuevo estado de proyecto. -
Constitución de Cádiz
La Constitución de 1812 tiene una gran relevancia histórica no solo por tratarse de la primera Constitución promulgada en España,sino también porque estuvo destinada a regir en todo el Imperio español. Además, se considera una de las Constituciones más liberales de su tiempo, y tuvo un importante impacto en el mundo hispánico antes de ser derrogada por el rey para volver al absolutismo -
Constitución de Cundinamarca
En marzo de 1811 se conformó lo que podría llamarse la primera Asamblea Nacional Constituyente y Congreso a la vez en Santafé de Bogotá, bajo el nombre "Colegio Electoral Constituyente del Estado de Cundinamarca" que con gran esfuerzo, por discordias entre centralistas y federalistas, promulgó el 4 de abril de 1811 la primera constitución que podría tener alcance nacional: la Constitución del estado de Cundinamarca la cual estaba basada en la de Estados Unidos -
Constitución de la República de Tunja
Se establece en esta constitución en sus dos primeros capítulos, lo relativo a los derechos y deberes del hombre en sociedad. Comienza a enfatizarse en la preexistencia de las normas, cuestión esta que toca con el principio de la legalidad característica fundamental de un Estado de Derecho -
Constitución del Estado de Antioquia 1812
establece en sus inicios, tal como lo hace la de Tunja, lo referente a los derechos del hombre en sociedad y los deberes del ciudadano.
En cuanto a la forma de gobierno establece que será la que expresamente delegue el Congreso General de la Nueva Granada o el de las Provincias Unidas. El gobierno sería popular y representativo. -
Tratados del Supremo Poder Ejecutivo de Cundinamarca
Se establecía en el tratado que los diputados de Cundinamarca marcharían a unirse a los de las demás provincias para instalar el congreso, en el lugar que de común acuerdo determinaran. Se expresaba además que cualquier lugar que escogiera el congreso para su residencia estaría durante ella independiente del Gobierno del Cundinamarca, y bajo la sola dependencia del congreso, el cual acordaría con el mismo gobierno la extensión del territorio -
Constitución del Estado de Cartagena de Indias
Esta Constitución trae como novedad la inclusión de un preámbulo de tres párrafos, el cual propugna por la existencia del cuerpo político y brindar a los individuos el disfrute de la paz, la seguridad y los bienes de la vida. Se expresas que el cuerpo político se forma por la voluntaria asociación de los individuos, es un pacto social en el que la totalidad del pueblo estipula con cada ciudadano, que todo será gobernado por ciertas leyes para el bien común -
Constitución de la República de Cundinamarca
Fue revisada la primitiva constitución de dicho Estado, la cual fue publicada el 4 de abril de 1811, por la Representación Nacional, por considerar que la misma se hizo precipitadamente para satisfacer los deseos y a las instancias de los pueblos que exigían con prontitud que se les diera alguna -
Reforma del Acta Federal
el poder ejecutivo se señala que el cuerpo deliberante elegirá dentro o fuera de su seno tres sujetos en quienes residirá el poder para la Unión, de los que se renovará uno cada año, designado al principio y luego por la antigüedad
El cuerpo deliberante creará los demás tribunales que estime necesarios.
En cada provincia deberá haber un gobernador, nombrado por el colegio electoral, que fijará el tiempo de su duración -
Constitución del Estado de Mariquita
Define igualmente que la religión única es la católica ,declara a través de la constitución la independencia de toda autoridad civil de España establece como forma de gobierno llamado doméstico y representativo, teniendo en cuenta que los poderes del estado deberían estar separados e independientes y no podrían ser ejercidos por una misma persona , se define también las elecciones, voto a la elección de los funcionarios públicos. Se excluyen los esclavos y los asalariados -
Congreso de angostura
Seis meses antes de la Batalla de Boyacá, se reunieron representantes de Venezuela (actualmente Venezuela), Nueva Granada (actualmente Colombia) y Quito (actualmente Ecuador) en Angostura, Venezuela, donde se instaló lo que históricamente se ha llamado el Congreso de Angostura para trabajar en el desarrollo de una "Ley Fundamental" (constitución). Los representes de Quito eran muy pocos ya que todavía se encontraba bajo el control Español. -
Congreso de 1821
Esta se ha considerado como la primera Constitución de Colombia que estuvo vigente durante la Gran Colombia hasta su disolución en 1831 esta constitución constaba de 10 capítulos y 191 artículos, promulgo la liberacion progresiva de la esclavitud, los hijos de padres esclavos serían libres al llegar a los 18 años de edad, y creó un fondo para asegurar que los esclavos que fueran liberados tuvieran medios para subsistir. 42 años antes que los Estados unidos y acabó con la Inquisición -
Separación de Ecuador y Venezuela
Lo que aceleró la separación de Venezuela y Quito fue la discrepancia (diferencia de ideas) de opiniones entre federalistas y centralistas. Quito no había tenido una representación real en las deliberaciones constitucionales y solo fue hasta 1822 que se une a la Gran Colombia. A pesar de existir apoyo a la constitución de La Gran Colombia en Quito, más específicamente en Guayaquil, quiteños y venezolanos ansiaban una constitución federalista -
República de la Nueva Granada
Esta constitución estableció un sistema de gobierno republicano, popular, representativo, electivo, alternativo y responsable, con una estructura centralista y una administración unitaria, pero descentralizada. Entre sus principios fundamentales, destacaba la división del territorio en provincias, cantones y distritos parroquiales, facilitando la administración de justicia mediante la creación de distritos judiciales. Además, la constitución estableció la libertad de vientre -
Constitución de 1843
Durante la presidencia del General Pedro Alcántara Herrán, se fortaleció el poder del presidente con el fin de lograr mantener el orden en todo el territorio nacional, que en ese entonces se encontraba en guerra; se hizo una intensa reforma educativa y se impuso el autoritarismo y el centralismo en todo el territorio nacional que el conservatismo utilizó para su ventaja -
Constitución de 1853
En esta constitución liberal en la que se le dio inicio al federalismo. En ella se eliminó la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres, se impuso el voto popular directo, hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y la libertad administrativa fue un hecho , la constitución de 1853 fue la tercera constitución que se hizo en Colombia durante el siglo XIX. -
Constitución de 1858
Bajo el mandato del conservador Mariano Ospina en esta constitución el país es llamado oficialmente Confederación Granadina se le otorgó mayor representación y poder a las provincias, cada estado podía tener atributos legislativos independientes y la posibilidad de elegir su propio presidente, se abolió la Vicepresidencia y se reemplazó con la de un designado nombrado por el congreso, el presidente y los senadores serían elegidos por un período de cuatro años y la cámara por dos años -
Constitución de Rionegro
Estableció un sistema federal con una presidencia central de dos años de duración y sin posibilidad de reelección inmediata. La elección del presidente de la unión era indirecta, cada uno de los nueve estados elegía sus candidatos siguiendo los procedimientos electorales particulares de cada estado, luego, cada uno de los nueve estados depositaba un voto para elegir el presidente de la unión, el candidato ganador era aquel que tuviera la mayoría absoluta de votos -
Reforma de la constitucion de Rionegro
El período federal produjo cuarenta y dos nuevas constituciones estatales y antes de 1876 las elecciones fueron casi continuas, puesto que los distintos estados no votaban simultáneamente ni siquiera para la elección del presidente de la unión de forma que se hizo un cambio constitucional para que las elecciones para presidente de cada estado se hicieran al mismo tiempo para todos los estados -
Constitucion de la republica de Colombia
término la hegemonía liberal y que llevó al poder a Rafael Núñez desmontó la Constitución de Rionegro el país es llamado oficialmente República de Colombia Rafael anunció un programa de Regeneración que cambió al país de un sistema federal descentralizado, es decir de estados independientes a un sistema centralizado con una presidencia central y única, el período presidencial cambió de dos a seis años , el presidente de la República elegía los alcaldes y governadores de los departamento -
Separacion de Panama Part 1
En el tratado Herrán-Hay propone que Colombia rentaría en forma vitalicia una franja de tierra a Estados Unidos para la construcción de un canal en el departamento de Panamá el trato que fue rechazado por el congreso colombiano por considerarlo desventajoso para el país,porque dejar una franja en forma vitalicia a un país extranjero fue considerada una pérdida de la soberanía nacional -
Separacion de panama part 2
Panamá se separa de Colombia con apoyo de Estados Unidos. El 6 de noviembre Estados Unidos reconoce la soberanía de Panamá el 11 de noviembre Estados Unidos informa a Colombia que se opondría a que tropas colombianas entraran a recuperar Panamá la guerra de los Mil Días había dejado a Colombia muy débil para evitar la separación el 18 de noviembre Estados Unidos firma el acuerdo Hay-Bunau-Varilla con Panamá para la construcción del canal. -
Reforma de 1905
En diciembre de 1904, pocos meses después de haber sido elegido presidente, Rafael Reyes cierra el congreso descontento por la oposición o lentitud para aprobar las reformas que quería imponer y convoca, a principios de 1905, una Asamblea Nacional Constituyente conformada por tres representantes de cada departamento seleccionados por los administradores departamentales. -
Reforma de 1910
Ante el sorpresivo retiro al exilio del General Rafael Reyes, el congreso elige a su vicepresidente,el General Ramón González Valencia prohibió la participación de militares en política, estableció la elección popular directa del presidente de la república, asambleas departamentales, redujo el período presidencial de 6 a 4 años, prohibió la reelección inmediata de los presidentes, eliminó la figura del vicepresidente y la reemplazó por la de un designado que sería elegido por el congreso -
Reforma de Pumarejo
Realizaron varias reformas se amplió el derecho de sufragio a todos los hombres mayores de 21 años, eliminándose la restricción de saber leer y escribir para ejercerlo a la mujer, se le concedió el derecho de ocupar la mayoría de los cargos públicos, a pesar de que no era considerada ciudadana -
Reforma de la junta militar
Durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla y por sugerencia suya, la Asamblea Nacional Constituyente, reconoció por unanimidad los derechos políticos de la mujer mediante el acto legislativo número 3 de 25 de agosto de 1954. Las mujeres ejercieron este derecho por primera vez durante el plebiscito del 1 de diciembre de 1957 para aprobar el cambio constitucional que le permitiría a los dos partidos políticos tradicionales, Conservador y Liberal, establecer el Frente Nacional. -
La reforma del frente nacional
La Junta Militar de carácter temporal que sucedió a Rojas Pinilla y por acuerdo de los partidos políticos tradicionales, autoriza, en octubre de 1957, un plebiscito de reforma constitucional mediante Acto Legislativo n.º 0247 para fijar la paridad de los partidos con el fin de buscar una salida a los problemas del país. Este acuerdo y el período correspondiente fue llamado el Frente Nacional. -
Reforma de 1958
El primer Congreso elegido popularmente dentro del Frente Nacional hace un cambio constitucional para ampliar el periodo del Frente Nacional de 12 a 16, y decide además que el primer presidente sería liberal y no conservador como se había acordado antes. -
Reforma de 1968
Con el fin de reglamentar la competencia electoral inter-partidos, las reformas proyectaron la eliminación del reparto por mitades En las elecciones para Asambleas Departamentales y Concejos Municipales y en las de Senado y Cámara de Representantes, dejará de regir la regla transitoria obre composición paritaria de dichas corporaciones y, en consecuencia, se aplicará en toda su plenitud el sistema del cociente electoral para asegurar la representación proporcional de los partidos políticos" -
Reforma de 1986
Durante el gobierno de Belisario Betancur se establece la elección popular de alcaldes, el 21 de noviembre de 1986, con el fin reducir o eliminar el control central de los partidos sobre sus nominaciones y ampliar la democracia regional. -
Constitución de 1991
La Constitución de 1991 es llamada también la "Constitución de los Derechos", por cuanto reconoce y consagra no solo los derechos fundamentales, clásicos desde la Revolución Francesa por los que tanto había luchado Antonio Nariño, sino los derechos económicos y sociales, propios del Estado Social de Derecho, consagrada en el artículo 1 de la Constitución los derechos colectivos, o de tercera generación dentro de los cuales se destacan entre otros la moralidad pública, la libre competencia etc