Línea de tiempo visual

By jhomaca
  • ¿Qué instituciones surgieron o desaparecieron

    El Congreso Nacional fue clausurado; se estableció una Junta Militar de Gobierno; se crearon la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) y la CNI (Central Nacional de Informaciones). Se disolvieron partidos políticos de izquierda.
  • Línea de Tiempo Comparativa: Chile y Argentina

    Golpe de Estado y Fin del Gobierno de la Unidad Popular
  • ¿Cómo afectó este cambio a la administración pública?

    La administración pública fue militarizada y depurada; se eliminaron o crearon ministerios y organismos para centralizar el poder; la burocracia se subordinó al control militar; la relación con la ciudadanía se volvió represiva y distante.
  • ¿Qué consecuencias tuvo para la gobernabilidad y la capacidad estatal?

    Se impuso un régimen autoritario con supresión de libertades y derechos humanos; se restauró el "orden" a través de la represión; la capacidad estatal se centró en la seguridad nacional y la implementación de reformas económicas neoliberales.
  • ¿Qué aprendizajes deja el caso para los futuros administradores públicos?

    La importancia de la estabilidad democrática, el respeto a los derechos humanos y la no injerencia militar en asuntos civiles; los peligros de la polarización extrema.
  • * ¿Cómo afectó este cambio a la administración pública?

    Se reafirman las bases del modelo neoliberal en la administración pública, con énfasis en la subsidiariedad del Estado y la privatización de servicios.
  • ¿Qué motivó el cambio de régimen o sistema político?

    La necesidad de institucionalizar el régimen militar y sentar las bases para una transición "ordenada" que mantuviera la influencia militar y el modelo económico.
  • ¿Qué consecuencias tuvo para la gobernabilidad y la capacidad estatal?

    Consolidó el poder de la dictadura y sentó las bases para una transición pactada que limitaría la soberanía popular.
  • ¿Qué instituciones surgieron o desaparecieron?

    Se consolidó el rol de las Fuerzas Armadas como "garantes de la institucionalidad"; se establecieron mecanismos como el Consejo de Seguridad Nacional y senadores designados.
  • ¿Qué motivó el cambio de régimen o sistema político?

    la crisis económica, la intervención externa (especialmente de EE. UU.), y el descontento de sectores conservadores y militares con el gobierno socialista de Salvador Allende.
  • imágenes o simbolos

    imágenes o simbolos
  • bandera de chile

    bandera de chile
    Franjas: La bandera se divide en dos franjas horizontales de igual ancho. La franja superior es blanca y la inferior es roja. uadrado azul: En el extremo superior izquierdo, se encuentra un cuadrado azul que ocupa un tercio del ancho de la bandera Estrella blanca: Dentro del cuadrado azul, hay una estrella blanca de cinco puntas.
  • Promulgación de la Constitución Política de la República

    La promulgación de la Constitución Política de la República de Chile y Argentina se refiere a momentos clave en la historia de cada país. En Chile, la Constitución de 1980 fue promulgada el 21 de octubre de 1980 y entró en vigor de manera transitoria el 11 de marzo de 1981. En Argentina, la Constitución Nacional fue sancionada el 1 de mayo de 1853 y promulgada el 15 de diciembre de 1994
  • ¿Qué instituciones surgieron o desaparecieron?

    No surgieron o desaparecieron instituciones de inmediato, pero el resultado del plebiscito forzó la apertura del régimen y la convocatoria a elecciones democráticas.
  • ¿Cómo afectó este cambio a la administración pública?

    Se inició un proceso de preparación para la transferencia de poder a un gobierno civil; se preveía una desmilitarización gradual de la administración.
  • ¿Qué consecuencias tuvo para la gobernabilidad y la capacidad estatal?

    Abrió el camino a una transición democrática pacífica, aunque tutelada.
  • Plebiscito Nacional

    En aplicación de las disposiciones transitorias (27 a 29) de la Constitución Política de 1980, este plebiscito se llevó a cabo para decidir si Augusto Pinochet
  • ¿Qué motivó el cambio de régimen o sistema político?

    La presión internacional y el creciente descontento interno; la esperanza de una transición a la democracia
  • "Chile dijo NO: El fin de una era"

    "Chile dijo NO: El fin de una era"
    ¿era el fin, de una era¿
  • "Chile dijo NO: El fin de una era"

    "Chile dijo NO: El fin de una era"
    ¿era el fin, de una era¿
  • ¿Qué consecuencias tuvo para la gobernabilidad y la capacidad estatal?

    Se restauró la legitimidad democrática y se comenzó a reconstruir la cohesión social y la confianza en las instituciones.
  • ¿Qué instituciones surgieron o desaparecieron?

    Se restableció plenamente el Congreso Nacional y el sistema de partidos políticos.
  • ¿Cómo afectó este cambio a la administración pública?

    Se inició un proceso de desmilitarización, democratización y profesionalización de la administración pública; se restauró la relación de servicio y confianza con la ciudadanía.
  • Patricio Aylwin jurando

    Patricio Aylwin jurando
  • ¿Qué motivó el cambio de régimen o sistema político?

    El resultado del plebiscito y las elecciones presidenciales de 1989.
  • "Chile recupera la libertad"

    "Chile recupera la libertad"
  • Retorno a la Democracia (Asunción de Patricio Aylwin)

    El "Retorno a la Democracia" en Chile, también conocido como la transición democrática, se refiere al período en que Chile pasó de la dictadura militar a un sistema democrático, culminando con la asunción de Patricio Aylwin como presidente
  • Reformas Constitucionales de la Concertación

    En 2005, la Concertación de Partidos por la Democracia (Concertación) en Chile impulsó una reforma constitucional que eliminó vestigios autoritarios de la Constitución de 1980, impuesta durante la dictadura.
  • ¿Qué instituciones surgieron o desaparecieron?

    Se eliminaron los senadores designados y vitalicios; se derogó el sistema binominal de elecciones (aunque luego fue reemplazado por otro en 2015).
  • ¿Cómo afectó este cambio a la administración pública?

    Se fortaleció la rendición de cuentas del poder ejecutivo y legislativo; se buscó una mayor representatividad
  • Adiós a los 'enclaves autoritarios'"

    Adiós a los 'enclaves autoritarios'"
    La frase "Adiós a los 'enclaves autoritarios'" se refiere a la eliminación de áreas dentro de un sistema democrático que operan de manera autoritaria.
  • Gráfico comparativo de la Constitución.

    Gráfico comparativo de la Constitución.
  • ¿Qué motivó el cambio de régimen o sistema político?

    La necesidad de eliminar los "enclaves autoritarios" de la Constitución de 1980 para consolidar la democracia
  • ¿Qué consecuencias tuvo para la gobernabilidad y la capacidad estatal?

    ? Se profundizó la democratización del sistema político, reduciendo la injerencia militar y aumentando la legitimidad de las instituciones.
  • ¿Qué consecuencias tuvo para la gobernabilidad y la capacidad estatal?

    Puso en jaque la legitimidad del sistema y la capacidad del Estado para responder a las demandas sociales; inició un ciclo de mayor movilización social.
  • Movimiento Estudiantil

    se refiere a la acción gremial y política de estudiantes universitarios, secundarios y terciarios
  • ¿Qué motivó el cambio de régimen o sistema político?

    El descontento social con el modelo neoliberal y la desigualdad, especialmente en el acceso a la educación
  • ¿Cómo afectó este cambio a la administración pública?

    Se puso en evidencia la desconexión entre la administración y las demandas ciudadanas; se generó la necesidad de revisar políticas públicas en educación.
  • "Chile en la calle: La educación no se vende"

    "Chile en la calle: La educación no se vende"
    es un lema que surgió durante las protestas estudiantiles en Chile, especialmente en 2011, para exigir una educación pública, gratuita y de calidad
  • Estudiantes marchando, pancartas.

    Estudiantes marchando, pancartas.
    "Chile en la calle: La educación no se vende"
  • ¿Qué instituciones surgieron o desaparecieron?

    No hubo cambios de régimen o instituciones, pero el movimiento generó una presión significativa sobre el sistema político y sus actores.
  • ¿Qué motivó el cambio de régimen o sistema político?

    El acumulado de descontento social por la desigualdad, el costo de la vida, la precarización, y la percepción de un modelo económico y político injusto.
  • ¿Qué motivó el cambio de régimen o sistema político?

    La búsqueda de un nuevo pacto social y una nueva Constitución que reflejara las demandas ciudadanas y superara los "enclaves" de la Constitución de 1980.
  • Estallido Social (Demanda por Mayor Igualdad y Nueva Constitución)

    El Estallido Social en Chile, que comenzó en octubre de 2019, fue una serie de protestas masivas que demandaban mayor igualdad social y un cambio constitucional.
  • ¿Qué instituciones surgieron o desaparecieron?

    No surgieron o desaparecieron instituciones de régimen, pero se inició un proceso constituyente inédito
  • ¿Cómo afectó este cambio a la administración pública?

    Expuso la crisis de confianza en las instituciones públicas y la necesidad de una profunda reforma estatal para responder a las demandas ciudadanas. Se exigió mayor transparencia y participación
  • ¿Qué consecuencias tuvo para la gobernabilidad y la capacidad estatal?

    Generó una crisis de gobernabilidad, pero también la oportunidad de un nuevo pacto social a través de un proceso constituyente.
  • Chile despertó: El pueblo pide una nueva Constitución"

    Chile despertó: El pueblo pide una nueva Constitución"
    La frase "Chile despertó: El pueblo pide una nueva Constitución" se refiere al movimiento social y político en Chile que surgió a partir de las protestas de octubre de 2019
  • Protestas

    Protestas
  • ¿Qué instituciones surgieron o desaparecieron?

    Se creó la Convención Constitucional, un órgano constituyente paritario y con escaños reservados para pueblos originarios.
  • ¿Cómo afectó este cambio a la administración pública?

    La administración pública se vio desafiada a adaptarse a un proceso de refundación institucional, con discusiones sobre derechos sociales, descentralización y participación ciudadana.
  • ¿Qué consecuencias tuvo para la gobernabilidad y la capacidad estatal?

    Abrió una ventana de oportunidad para reconfigurar el Estado chileno, aunque el rechazo a la primera propuesta constitucional en 2022 ha extendido la incertidumbre.
  • "Chile escribe su futuro: La Convención en marcha"

    "Chile escribe su futuro: La Convención en marcha"
    La Convención en marcha" se refiere al proceso constituyente en Chile, donde una convención elegida por votación popular está redactando una nueva constitución para el país
  • las urnas

    las urnas
  • Proceso Constituyente (Plebiscitos y Convención Constitucional)

    El Proceso Constituyente en Chile fue un conjunto de iniciativas, impulsadas tras el estallido social de 2019, para redactar una nueva Constitución, reemplazando la vigente desde la dictadura militar. Este proceso incluyó un Plebiscito de entrada para decidir si se aprobaba o rechazaba la idea de una nueva Constitución